Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Temístocles Villanueva, un diputado LGBT

Por: Arturo J. Flores 07 Jun 2023
Temístocles Villanueva es diputado en el Congreso de la Ciudad de México. En su currículum figura haber trabajado dentro en […]
Temístocles Villanueva, un diputado LGBT
TEMíSTOCLES VILLANUEVS RAMOS. FOTO CORTESíA DEL ENTREVISTADO.

Temístocles Villanueva es diputado en el Congreso de la Ciudad de México. En su currículum figura haber trabajado dentro en la Comisión de Igualdad de Género y actualmente es el Presidente de la Comisión de Asuntos Político Electorales. En el pasado, propuso una iniciativa para acabar con las terapias de corrección que se practicaban a integrantes de la comunidad LGBTTTQIA. Nos recibe en su oficina, en la que abiertamente lucen diferentes banderas de arcoíris y otros motivos relacionados con el Orgullo y se disfruta de una vista magnífica del zócalo.

Temístocles Villanueva Ramos

Temístocles Villanueva Ramos. Cortesía del entrevistado.

PB: ¿Qué tuvo que pasar para que tuviéramos políticos de la diversidad?

VILLANUEVA: Para que el día de hoy existamos políticos abiertamente gays, lesbianas, bisexuales o trans fue resultado de una larga lucha, de una larga marcha por nuestros derechos. Son muchas las generaciones que han salido a las calles, que se han manifestado y que se han organizado para el activismo en la clandestinidad.

Este video te puede interesar

Hubo muchas generaciones de activistas que salieron a las calles para que se nos visibilizara.

Esa lucha comenzó en la década de los 70. Es muy interesante, porque la organización política de las izquierdas tuvo mucho que ver con el crecimiento de las organizaciones a favor del reconocimiento de los derechos LGBT y las personas trans fuero quienes encabezaron estas batallas, las primeras que estuvieron al frente de los contingentes políticos.

Después, durante la década de los ochenta, la lucha contra la pandemia del VIH-Sida cobró mayor relevancia porque no se encontró respuesta de parte del gobierno.

Hablemos de VIH: “Te dicen que ya no eres indetectable”

En la década de los 90, se pasó a una lucha más institucional a través de los partidos políticos, pero siempre a través de la creación de organizaciones de la sociedad civil que comprendían que el VIH era un problema de salud, pero también social.

En los 2000 llegó la Gran Caravana Zapatista a la Ciudad de México y por primera vez en un discurso político se mencionó a la población lésbico-gay. Fue el subcomandante Marcos y después Cuauhtémoc Cárdenas, quien en su discurso contendiendo a la Presidencia de la República, también habló de la diversidad sexual.

Llegó un primer diputado abiertamente gay, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la primera diputada lesbiana, Patria Jiménez, a la Cámara de Diputados. Poco a poco logramos cobrar mayor relevancia.

Pero, sin duda, lo que logra un salto cuántico en la ciudad y en el resto del país es la aprobación del matrimonio igualitario.

PB: No muy lejos de tu oficina está ubicado el inmueble donde tuvo lugar el Baile de los 41.

VILLANUEVA: Así es. Se habla mucho de lo que pasó en Stonewall, en Nueva York; quienes se encontraban en un antro decidieron darle respuesta a un operativo policiaco. Así se conforma el primer sentido de comunidad LGBT dentro de Estados Unidos. Pero también los mexicanos tenemos nuestra propia historia y qué mejor que recordar el Baile de los 41, que ocurrió además durante la época del Porfiriato.

Los templos de la noche LGBT+

También se trata de la irrupción de la policía en un evento de hombres gays. Se llama El baile de los 41, aunque por ahí existe la historia de que en realidad eran 42 y el número 42 era el yerno de Porfirio Díaz.

PB: ¿Cómo está la CDMX en términos de diversidad?

VILLANUEVA: Ha avanzado mucho respecto a su legislación. Desde hace casi 13 años se reconoce el matrimonio igualitario, la identidad de género para las personas trans fue reconocida en 2009 por la vía jurisdiccional; pero después, a partir 2014, se logró que fuera únicamente un trámite administrativo. Hemos sancionado las terapias de conversión.

Existe un debate muy interesante sobre el reconocimiento de la identidad de género sin limitante de edad. Hay que entender que las personas trans no se asumen como trans mágicamente al cumplir los 18 años. La identidad de género es un precepto básico de la identidad humana que se descubre a muy temprana edad.

Hay quienes creen que reconocer la identidad de género a personas menores de 18 años es someterlas a cirugías o a tratamientos hormonales y no es así. Las intervenciones quirúrgicas solamente se practican a personas mayores de 18 años. Es un mito que ocurre en personas menores de 18 años. Y cuando hablamos del reconocimiento legal, únicamente nos referimos del cambio de género en el acta de nacimiento.

Sin embargo, persiste una necesidad de diseñar política pública adecuada para la integración de la comunidad LGBT en todas las actividades sociales y para disminuir la brecha de discriminación.

Lamentablemente, seguimos siendo la entidad de la República con mayor cantidad de crímenes de odio.

Temístocles Villanueva Ramos

Temístocles Villanueva Ramos.Cortesía del entrevistado.

Terapias de conversión

PB: Has sido un férreo opositor muy fuerte de las terapias de conversión.

VILLANUEVA: Es uno de los temas que más nos interesan, porque esas sí sucedían en personas menores de 18. No se les quieren reconocer derechos a las personas LGBT menores de 18 años, pero si se les somete a terapias de conversión.

¿Y qué son las terapias de conversión? Básicamente encarnan la idea de que las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans padecemos alguna enfermedad y que por lo tanto hay que curarnos.

Lo que decimos es que no hay nada que curar y si no existe nada que curar, estas terapias no solo son innecesarias, sino que además son un fraude, una charlatanería.

Quien paga por esto está tirando su dinero a la basura sin saber que, además, a sus hijas e hijos los someten a electroshocks, violaciones correctivas, se les limita el consumo de alimentos o no se les permite acceder al baño.

Son tratos crueles e inhumanos, que podrían ser considerados tortura en el Código Penal de la Ciudad de México y reconocidos como un delito.

Sobre el trabajo sexual

PB: Por otro lado está el reconocimiento del trabajo sexual. Durante muchos, la cultura pop lo ha romantizado, a través de la música y las canciones.

VILLANUEVA: Las famosas ficheras, ¿no? Lamentablemente en la Ciudad de México todavía existe una laguna legal. Frente a esta romantización la realidad es que hay redes de trata de personas que las esclavizan y las obligan a tener relaciones sexuales sin que esa su decisión.

Sin embargo, también hay personas que ejercen el trabajo sexual en condiciones de libertad, de independencia y de autonomía.

Se han creado leyes para impedir la trata, pero no para regular a quienes ejercen el trabajo sexual como un empleo y buscan conseguir derechos, como cualquier trabajador que tiene derechos laborales.

Abrí este debate a partir de una reforma muy lamentable a la Ley de Cultura Cívica que incrementaba la sanción administrativa por una falta denominada “prostitución”.

Afortunadamente eliminamos el término prostitución de la Ley de Cultura Cívica, pero se mantiene una laguna legal, porque una persona que ejerce el trabajo sexual de manera libre, independiente y autónoma en el espacio público debería de ser considerada una persona trabajadora no asalariada, y la Constitución de la Ciudad de México reconoce el trabajo no asalariado como un derecho.

PB: ¿Qué pasa con las personas que venden su contenido en las redes?

VILLANUEVA: Tampoco está regulado. No está prohibido, porque una cosa es el trabajo sexual, que es un servicio que se presta a una persona interesada en mantener una relación sexual con alguien, y otra cosa son las plataformas en las personas pueden subir sus fotos y videos para venderlos. El contenido pornográfico ha generado muchos debates a través de la historia.

El lenguaje incluyente y la Comunidad LGBT

PB: ¿Cuál es tu postura respecto al lenguaje incluyente?

VILLANUEVA: El lenguaje incluyente sirve para reconocer que la cultura ha creado estructuras machistas y patriarcales en las que nos dejan fuera a las personas de la diversidad sexual y a las mujeres. Las reglas gramaticales se han creado a partir de esta cultura. Entonces, desafiar las reglas gramaticales y lingüísticas para muchos puede parecer un pecado, pero la realidad es que estamos únicamente dándole un reconocimiento a las poblaciones que han sido invisibilizadas a través del lenguaje.

PB: ¿Lo has utilizado en el Pleno?

VILLANUEVA: ¡Claro! Me gusta mucho saludar a todas, todos y todes. Cuando hablamos de todes no estamos integrando a hombres y mujeres en una sola palabra, sino reconociendo que hay personas que se asumen como no binarias. Las que dicen: yo no tengo que someterme a la decisión de una sociedad en la que me tengo que identificar como hombre o como mujer.

PB: ¿Y qué te dicen los legisladores de vieja escuela?

VILLANUEVA: Hay quienes se burlan o lo ven con susto, pero también hay quienes asumen que la sociedad cambia y cuando una sociedad se transforma, también su idioma cambia. Si las reglas de los idiomas no cambiaran, y seguramente tú y yo estaríamos haciendo esta entrevista en latín.

PB: Invitaste a varias trabajadoras sexuales a hablar a la Cámara, ¿no es así?

VILLANUEVA: Sí, fue muy interesante porque existen muchos estigmas y estereotipos construidos alrededor del trabajo sexual.

María Midori, la antropóloga que ejerce el trabajo sexual

Por ejemplo, una persona que consume trabajo sexual seguramente se imagina que está mayormente expuesto a infecciones de transmisión sexual. La realidad es que pocas personas cuidan tanto su salud como una persona trabajadora sexual que se hace sus chequeos de manera constante, que utiliza todos los métodos para protegerse y que conoce además, cuáles son las prácticas de riesgo y trata de disminuirlas.

Fue un debate que nos llevó a entender dónde se encuentra la principal violencia que viven las personas trabajadoras sexuales y lamentablemente se encuentra en los cuerpos de seguridad que no brindan seguridad ni al cliente ni a la persona trabajadora sexual.

Así que las llevamos al Congreso de la Ciudad de México, al pleno, el día que se discutió el dictamen que finalmente eliminó el término prostitución de la Ley de Cultura Cívica.

Fue un evento histórico, porque cuando se llegaba a subir algún diputado a hablar en contra de la eliminación del término prostitución, las trabajadoras sexuales reaccionaban diciéndole: “te conocemos muy bien, eres nuestro cliente”.

PB: Eres un legislador al que las personas no necesariamente reconocen en la calle. Cuando entras en un restaurantes o un café, ¿consideras que el personal sabe cómo tratar a la gente de la Comunidad?

VILLANUEVA: Cada vez hay más concientización, pero no deja de haber lugares que siguen discriminando. No puedes esperar que un trabajador, un prestador de servicios, sepa de forma natural que hay personas que a pesar de su apariencia masculina o femenina, prefieren que se les trate como no binarias.

Temístocles Villanueva Ramos

Temístocles Villanueva Ramos. Cortesía del entrevistado.

Personas no binarias

PB: Lo que sí tenemos ya son documentos para votar y pasaportes sin género binario.

VILLANUEVA: Ese logro me hace comprender que no solamente los legisladores podemos podemos cambiar nuestro entorno, también lo consigue el activismo. Eso me hizo comprender que como diputado puedo salir electo por personas no binarias y por eso que tengo que hablar de ellas, entender sus necesidades y garantizarles sus derechos.

Paco Santander: “no somos diferentes, sino únicxs”

PB: ¿Qué fue lo que a ti te decidió a inmiscuirte en la política?

VILLANUEVA: Era un joven de 16 años en una familia bastante politizada. El que era Jefe de Gobierno del Distrito Federal estaba pasando por un proceso para perder su fuero y se pretendía iniciar un juicio en su contra por haber construido una carretera a un hospital. Fue un suceso muy controversial que a toda una generación de personas nos llevó a involucrarnos en la política.

Más allá de estar a favor o en contra de Morena, lo que ocurrió en 2018 fue que me convertí en secretario nacional de la Diversidad Sexual de mi partido.

Estudiaba cinematografía, pero la abandoné por la política. Yo quería estudiar cine para hablar de las problemáticas de las personas LGBT y cuando descubrí que se podía cambiar la realidad desde el lugar en el que se tomaban decisiones, decidí ser parte.

PB: ¿Te tocó sufrir aquello que después tuviste que combatir?

VILLANUEVA: Sí, por supuesto. Todas las personas lesbianas, bisexuales o trans, en algún momento nos sentimos hechas a un lado por nuestra orientación sexual o identidad de género. Tuve la suerte de crecer en un entorno progresista, pero uno nunca deja de escuchar al tío, a la tía o al primo que hace comentarios homofóbicos.

Cuando eres pequeño, tienes menos de 18 años, te da miedo expresar tu orientación sexual. Si tú eres esa persona a la que repudian, el primer acto revolucionario de una persona gay es salir del clóset.

Cuando sales del clóset estás cambiando tu entorno, a ese tío homofóbico que no tiene idea de que eres gay, pero que te tiene y que se siente orgulloso de ti cuando sales del clóset.

El machismo y las fobias

PB: La imagen del macho mexicano es inherente a ese cine mexicano que estudiabas.

VILLANUEVA: Por supuesto. El cine es responsable de la romantización del machismo, porque el macho era el que podía enfrentarse en una batalla a balazos en la cantina, pero también agarrar la guitarra, cantar y ligarse a todas las mujeres.

Cualquier hombre heterosexual debe de combatir el machismo desde su posición y así estará erradicando la violencia de su sociedad. Cuando se preguntan por qué vivimos en una sociedad tan violenta, pues ahí está parte de la respuesta. Vivimos en una sociedad machista que ha generado estereotipos y si no los cumples, no eres lo que se espera de ti.

PB: ¿Te imaginas que llegáramos a a tener una presidenta o presidente de la Comunidad?

VILLANUEVA: Imagínate una presidenta lesbiana. Todavía falta un gran camino que recorrer muy importante. No solamente hay que eliminar el machismo, sino la lesbofobia. ¿Existe machismo en la población gay? Por supuesto. Y también tenemos que revertir esas formas que tenemos los hombres gays de entender nuestro entorno.

Raquel Martínez: “¿Soy lo suficientemente trans para ti?”

Creo que cuando exista una persona trans con la popularidad suficiente para asumir la Presidencia de la República esta sociedad habrá eliminado la discriminación.

 

 

Te recomendamos
Foto perfil de Arturo J. Flores
Arturo J. Flores Publisher Periodista con más 20 años de experiencia en entretenimiento y estilo de vida.
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2024
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER 2024.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!