35 proyectos musicales hechos por mujeres para seguir en 2022 Mexicanas, noruegas, italianas o inglesas; rap, metal, dream pop, rock o música electrónica. Te traemos una selección de los 35 proyectos musicales integrados por mujeres o cuando menos con una en sus filas, a los que seguir el paso en 2022.
Detrás de “La mano”, el video de Ghetto Kids grabado en Tepito "Nos vimos en Eje 1 y nos bajamos de las camionetas porque teníamos que entrar en motonetas. Cada motoneta transportaba a 3 ó 4 personas y así nos metimos por el tianguis para llegar al Maracaná".
¿Qué hace una coordinadora de intimidad de Hollywood? Su labor consiste en asegurarse de que aquellas actrices y actores que realizarán actos eróticos simulados hayan sido informados antes de firmar su contrato, que estén bien trazados los límites de aquello que cada persona está dispuesta a realizar de manera consensual y, sobre todo, que exista una coreografía que permita simular las relaciones sexuales sin generar incomodidad a los involucrados.
Ely Guerra: “Zion fue un trancazo emocional” "Zion es un disco que me mostró mi yo internos. Toqué fondo, me hizo reflexionar en un momento clave, al final de mis cuarenta. Escribo este disco en esta década y fue una forma de hacer una reflexión".
Camilo en el Auditorio fue puro love Y, así, ves a un Camilo salir al escenario con una enorme y brutal sonrisa a todo cuadro, de esas que abofetean y desarman a cualquiera; ves a un artista gozar su triunfo, como un niño que se sueña en un escenario,
Una promesa del urbano llamada Saramalacara Sara Azul Froján es mejor conocida como Saramalacara, una artista que indagó en disciplinas como el dibujo, el diseño, el lenguaje musical y aprendió a tocar el piano, hasta que encontró su lugar incursionando en el mundo del graffiti.
Un rapero chileno llamado Jonas Sanche El rapero Jonas Sanche presentó su nuevo tema musical llamado “DaKnowledge” como un rap clásico de sonido potente, el cual fue […]
Far Cry 6: esto pensamos después de jugarlo Yara es un país sin libertad en el que las personas son esclavizadas y obligadas a trabajar en la producción del “Viviro”, un producto creado con el tabaco endémico que supuestamente ayuda a tratar el cáncer, lo que se traduce en explotación y exposición a fertilizantes y químicos que están matando al pueblo.