Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Créditos de Carbono: ¿son la nueva criptomoneda?

Por: Ismael Frausto / Daniel Sánchez 30 Sep 2025
Créditos de Carbono: los instrumentos financieros que no sólo combaten la crisis climática, sino que también abren un abanico de beneficios y oportunidades.
Créditos de Carbono: ¿son la nueva criptomoneda?

En los últimos años han surgido palabras que suenan complejas, lejanas, inexplicables o hasta sospechosas de actividades ilícitas: criptomonedas, NFT, blockchain, inteligencia artificial… y ahora, créditos de carbono.

Desechos eróticos: Después del orgasmo, ¿qué pasa con los condones y juguetes sexuales?

Muchas personas los ven como otra moda intangible, como un tema de whitexicans eco-románticos: algo que solo entienden los expertos en finanzas, los científicos locos o los nerds de la tecnología y piensan que no tienen nada que ver con su vida cotidiana. Pero, ¿y si te dijéramos que los créditos de carbono sí tienen impacto en tu día a día, en el precio de ciertos productos, en el clima y hasta en la forma en que las empresas operan?

Popularmente son conocidos como “bonos de carbono”, pero el término correcto es créditos de carbono” y para muchos son las nuevas criptomonedas.

Este video te puede interesar

Y aunque no son lo mismo, se parecen: ambos son instrumentos financieros con los que se pueden obtener beneficios económicos, con la diferencia de que los primeros, además, contribuyen a cuidar del medio ambiente.

El crédito de carbono se ha convertido en un concepto fundamental en la lucha contra el cambio climático y cada vez atrae más la atención de empresas, inversionistas y gobiernos alrededor del mundo. Este instrumento financiero no sólo ofrece una manera de compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre un abanico de beneficios y oportunidades económicas.

Créditos de Carbono: ¿son la nueva criptomoneda? 0

¿Qué rayos es un crédito de carbono?

Un bono de carbono o crédito de carbono es, de forma muy simplificada, un permiso para emitir una tonelada de dióxido de carbono (CO₂), el gas que más contribuye al calentamiento global. Pero también puede representar una tonelada que no se emitió o que se capturó del aire, gracias a acciones como proteger un bosque, restaurar un ecosistema o usar energías limpias.

Es decir: si una empresa contamina, puede compensar parte de su impacto ambiental negativo apoyando proyectos que ayudan a cuidar del medio ambiente, de tal forma que la emisión de créditos de carbono puede ser una herramienta útil cuando se diseña con rigor y se aplica con transparencia.

Para que estos instrumentos financieros tengan valor real, deben estar certificados con metodologías serias y verificables. Ese es precisamente el rol de organizaciones como Nat5, que desarrollan estándares y certifican proyectos que cumplen con criterios ambientales, sociales y técnicos rigurosos.

Breves: datos curiosos y humanos tóxicos

Créditos de Carbono: ¿son la nueva criptomoneda? 1

¿Los créditos de carbono son como criptomonedas?

Tienen algo en común: no se tocan, no se ven, y se comercian digitalmente. Pero los bonos de carbono o créditos de carbono están ligados a cosas reales: bosques vivos, suelos saludables, paneles solares funcionando. No son pura especulación, aunque algunas empresas hayan hecho mal uso de ellos.

Es por eso que contar con una certificación confiable es clave. Plataformas como Nat5, se enfocan en garantizar que estos instrumentos estén respaldados con evidencia, trazabilidad y beneficios tangibles. Más que un token, se trata de un compromiso medible con la naturaleza y las comunidades.

Otra similitud con las criptomonedas es que ya están aquí. Actualmente los mercados de naturaleza ya son comunes en Europa y en México comienzan a emerger impactando las finanzas globales. Aunque tú no los compres directamente, su existencia presiona a las empresas a hacer las cosas mejor y cuidar del medio ambiente, además de incluirlos como activos en sus estados financieros. Grandes marcas están apostando por ellos para alcanzar metas ambientales, reducir su huella de carbono o cumplir con nuevas regulaciones.

Y si provienen de proyectos locales y confiables, pueden generar empleos, proteger la biodiversidad o mejorar la calidad del agua que consumes. Nat5 certifica proyectos de este tipo en Europa, México y América Latina, impulsando una economía regenerativa con estándares exigentes pero accesibles.

Por supuesto, los créditos de carbono no son una varita mágica. Lo más importante sigue siendo reducir emisiones desde la raíz, pero mientras eso ocurre, estos instrumentos financieros pueden ayudar a dirigir dinero hacia proyectos que cuidan del medio ambiente.

Arte: Thomas Dambo, el arte es basura

Créditos de Carbono: ¿son la nueva criptomoneda? 2

Existe un mercado de Naturaleza

Imagina que los árboles, los ríos o los insectos polinizadores tuvieran valor económico que impacta directamente en nuestras finanzas porque dan servicios esenciales: agua limpia, suelo fértil, sombra, alimentos. Eso es lo que hace el mercado de naturaleza: reconocer el valor de esos recursos y canalizar dinero real para conservarlos o restaurarlos.

Uno de los instrumentos financieros más conocidos son los créditos de carbono pero el mercado de naturaleza va más allá de ellos. También existen créditos de biodiversidad, de agua y de suelo, que buscan respaldar proyectos que regeneran ecosistemas completos, no solo uno de sus componentes.

Cada uno de estos instrumentos financieros se utiliza de manera concreta, con transparencia y trazabilidad en acciones que regeneran las fuentes de agua, restauran suelos erosionados o protegen o reubican especies animales y vegetales en las zonas donde algún desarrollo industrial tiene impacto ambiental.

¿Es perfecto? No. Aún hay riesgos de greenwashing (cuando una empresa finge ser sostenible sin serlo y busca engañar a las autoridades lavando dinero” en acciones supuestamente de sustentabilidad), desigualdad en los beneficios, o falta de transparencia. Por eso es clave que existan estándares robustos que certifiquen los proyectos y den confianza a compradores e inversionistas.

Es aquí donde entra organizaciones como Nat5, un ejemplo claro de cómo se puede participar de manera correcta y segura en el mercado de naturaleza. Este estándar certifica proyectos de conservación y restauración con metodologías rigurosas, tecnología blockchain para trazabilidad y una visión integrada de créditos de biodiversidad, agua, suelo y carbono.

NAT5 Live, un mercado de naturaleza en CDMX

México ha sido elegido como la sede del NAT5 Live Marketplace, un evento diseñado para movilizar al sector privado, gobiernos y desarrolladores de proyectos hacia un nuevo modelo económico: justo, ecológico y rentable.

Cubrebocas, detergente y cómo la pandemia enferma al planeta

Los próximos días 6 y 7 de octubre se realizará este encuentro en el Instituto Mexicano para la Justicia (IMJUS) y en CASO Venues de la Ciudad de México, donde se reunirán representantes de corporativos globales, fondos de inversión sostenible, gobiernos, cámaras de comercio y desarrolladores de proyectos con propuestas reales y escalables.

NAT5 LIVE es mucho más que un espacio de networking: es una plataforma de conexión estratégica y una vitrina de soluciones regenerativas con más de 1 millón de créditos de naturaleza positiva en circulación que permitirán a las empresas compensar y regenerar dentro de su cadena de valor para así demostrar liderazgo ambiental con evidencia científica. No se trata solo de adquirir créditos: se trata de respaldar un estándar que convierte tus acciones en evidencia certificada de impacto positivo”, explica Guillermo Hinojos, CEO de ASES Ecological and Sustainable Services y cofundador de Nat5.

Este evento es el primero en su tipo en Latinoamérica y ahí se realizarán inversiones con propósito estratégico para canalizar capital hacia iniciativas de alto impacto socioambiental. Los participantes tendrán visibilidad y posicionamiento al mostrar sus proyectos y conectar con medios, compradores e instituciones clave. Además habrá charlas de expertos, paneles, exhibiciones y sesiones de pitch que impulsarán la comprensión del mercado voluntario de naturaleza y permitirán construir alianzas sólidas.

Te recomendamos
Foto perfil de Ismael Frausto / Daniel Sánchez
Ismael Frausto / Daniel Sánchez Escritores
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER SEPTIEMBRE 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?