5 datos que debes conocer antes de la gran final

Tras un fantástico mes, Rusia 2018 llega a su fin con una final inédita: Francia busca su segundo trofeo y Croacia está a punto de convertirse en la sorpresa del siglo.
Un adjetivo ha definido a Rusia 2018: sorpresivo. Desde las clasificaciones se veía la tendencia, selecciones que normalmente tenía un lugar asegurado en la fase final lo perdieron como Italia, Holanda y Estados Unidos; mientras que países como Islandia, Panamá y Egipto realizaron su debut mundialista o regresaron después de un largo letargo.
La tendencia la continuó el “Chucky” Lozano, que con un gol nos hizo creer que cosas chingonas eran posibles; Alemania quedó fuera en fase de grupos y España fue derrotado por Rusia en octavos. Fue una competición abierta, los grandes se fueron y los últimos dos contendientes nos demostraron que en esta ocasión la historia y trofeos no jugaron.
La final no podía ser la excepción, de los 77 países que han jugado un Mundial, únicamente 12 han disputado la final y sólo ocho han ganado el trofeo. En este mundo de élites, Francia y Croacia nos brindarán un encuentro inédito, protagonizado por un equipo debutante y otro que ha disputado un solo partido final. Las sorpresas plagaron a Rusia 2018, ¿continuarán el domingo?
Todos los caminos llevan a Roma
El dominio del Impero romano abarcó la mayor parte de Europa, Julio César inmortalizó la conquista de la actual Francia en su texto La Guerra de las Galias. No obstante, este territorio no fue el único, en el primer milenio a. C. los romanos llegaron a la actual Croacia y fundaron Dalmacia. Ambas provincias fueron romanizadas y adoptaron casi por completo la cultura latina, aunque en los dos casos mantuvieron rasgos de su idioma nativo.
La relación entre Francia y Croacia
La conexión entre los dos países finalistas data del siglo IX, cuando monjes benedictinos franceses crearon monasterios los territorios de la actual Croacia, la influencia de los religiosos eventualmente influyó para el catolicismo croata. En 1809 la presencia se incrementó durante el Primer Imperio Francés; Napoleón buscaba reducir la influencia del Imperio Austriaco y creó las Provincias Ilirias en Croacia. Durante el dominio franco, las ideas y logros de la Revolución francesa cobraron fuerza en la población y a la larga fueron centrales para la creación de un creciente nacionalismo croata.
Los 19 años de Kylian Mbappé
Una de las revelaciones del mundial fue el diez francés gracias a su doblete frente a Argentina. Mbappé puede entrar a la lista de los jugadores más jóvenes en ganar un Mundial, pero muchos lo han superado en juventud. Norman Whiteside de Irlanda del Norte con 17 años, un mes y diez días se convirtió en el competidor más joven en disputar la competencia en España 1982. Superó a Pelé en la cuestión de edad (que jugó a los 17 años, 7 meses y 23 días), pero en el campo nadie lo ha igualó: en su debut jugó, anotó y ganó la final de la Copa del Mundo.
Los controversiales festejos
Las grandes ligas y organizaciones deportivas han rechazado constantemente cualquier opinión o referencia política. A pesar de la negativa, la situación de los Balcanes y de Europa del Este ha sido una constante en los festejos de algunos jugadores: en el partido de Suiza y Serbia, Granit Xhaka y Xherdan Shaqiri festejaron sus goles con brazos cruzados y las manos abiertas, una señal que evoca al águila bicéfala de Albania, país que sufrió del dominio serbio durante la guerra de los Balcanes.
Domagoj Vida se sumó a la controversia tras la victoria de su país frente a Rusia, un video circuló donde el jugador gritaba “¡Gloria a Ucrania!”, mientras que el exfutbolista Ognjen Vukojevic decía “esta es una victoria para el Dinamo [de Kiev] y para Ucrania”. La expresión fue una clara referencia a la injerencia rusa en Ucrania, el gesto provocó una ola de ataques hacia el jugador croata, quien fue abucheado durante la semifinal y tachado de fascista. A pesar de que Vida ya pidió disculpas, los anfitriones no lo perdonarán tan fácilmente.
Francia 98, el mejor recuerdo
Curiosamente, los momentos más grandes del futbol francés y del croata se dieron en el mismo mundial. Hace 20 años Francia llegó a su primera final de Copa del Mundo, pero frente tenía a Brasil, el campeón reinante, la historia en esa ocasión no jugó y los franceses alcanzaron la mayor gloria con dos goles de Zidane y uno de Emmanuel Petit.
Los galos en semifinales vencieron a Croacia, que estaban participando en su primer mundial tras su independencia de Yugoslavia. Los debutantes se convirtieron en la sorpresa del torneo al conseguir un tercer lugar de la mano de Davor Šuker y el actual técnico de la selección Robert Prosinečki, ¿los francos reafirmarán su dominio o los croatas cobrarán venganza?