Rodada 2.0: El camino al futuro del mundo se recorrerá en bici

Cada vez existen más pruebas fehacientes de que este mundo va a rodar, y es que la bici le está dando la vuelta al mundo entero. La iniciativa privada, gubernamental y civil manifiesta desde sus trincheras un interés en torno a la bici.
Por Elizabeth Santana (@ElixMorgana)
Acaba de culminar el 4to Foro Mundial de la Bicicleta celebrado en Medellín, Colombia. Bajo el lema “Ciudades para todos” el encuentro internacional registró a casi 10 mil asistentes. Cifra que se espera sea superada en su quinta edición en Santiago de Chile. Se trata de un movimiento sin precedentes pues lo originó la sociedad civil en Sudamérica y logró visibilidad en gran parte del mundo.
Las marcas automotrices no quieren quedarse atrás y aunque varias ya cuentan con un prototipo de bicicleta, continúan innovando. Ejemplo de ello es el lanzamiento de Ford dentro de su Plan de Movilidad Inteligente, dos bicis eléctricas plegables que funcionan conectadas al smartphone y que registran datos meteorológicos, las calorías que quemas, cuándo comienzas a sudar e incluso la proximidad de un auto que está por rebasarte; no obstante sólo se considera como un complemento del auto y no tiene fecha de lanzamiento. Otra grande insignia que está observando a los ciclistas es Volvo, quien junto a Ericcson y POC desarrollaron un prototipo de casco inteligente para prevenir accidentes entre ciclistas y automovilistas. El casco se conecta a la app de Strava y recibe vibraciones y se ilumina ante la presencia de un auto, a su vez, el coche le avisa al conductor a través de una pantalla de advertencia la presencia de un ciclista. ¿En serio necesitamos esto?
Y sin embargo, de nada sirven los prototipos cuando el problema se refiere al espacio público, y Londrés ha decidido ir más allá. Ejemplo de ello es el proyecto ganador de los London Planning Awards. “London Underline” consiste en habilitar los túneles abandonados del metro en carriles para bicis y zona peatonal. La justificación es que Londres alcanzó el nivel más alto de población en su historia por lo que es necesario maximizar la infraestructura. Por si fuera poco, prevé aprovechar la energía cinética de las pisadas y el pedaleo para convertirlos en electricidad.
Mientras tanto, en México el Paseo Dominical Muévete En Bici alcanzó la cifra record de 58 mil 453 asistentes, la más alta en la historia del programa, lo que demuestra que si el espacio público se administra de una forma distinta se promueven e impulsan alternativas inteligentes de movilidad urbana. No obstante, resulta lamentable que la Secretaría de Medio Ambiente presuma contar con cursos gratuitos de ciclismo urbano cuando se está limitando a impartirlos a sólo ciclistas que demuestren estar afiliados a Ecobici.
¡Felices rodadas!