Chicas Playboy se lee Calendario 2025

Presentan el estudio “No Monogamia en Latinoamérica”

Escrito por:Arturo J Flores

Cada vez son menos las personas en Latinoamérica que deciden practicar la exclusividad sexual. Así lo dio a conocer la app de citas Gleeden, enfocada principalmente a mujeres casadas que desean tener aventuras, a través de su estudio “No Monogamia en Latinoamérica”.

Mariana Clemente: conoce a la estrella swinger del Azulito

El análisis arrojó resultados sorprendentes. Aunque pudiera pensarse que países como México, Argentina o Brasil pudieran ser conservadores por su relación con la religión, la realidad es cada vez es más la gente prefiere separarse de la exclusividad sexual y/o afectiva, a través de otras formas de relación como lo son el ambiente swinger, las relaciones abiertas, los vínculos poliamorosos y la anarquía relacional, entre muchas otras. 

Foto: Freepik

La mitad de los mexicanos han caído en la tentación

El estudio fue realizado por la consultora independiente, Dive Marketing, que analizó tendencias y entrevistó a personas originarias de nuestro país, pero también de Colombia, Argentina y Brasil, con una muestra de 1,773 participantes, de los cuales el 60%, hay que subrayarlo, fueron mujeres. 

Este video te puede interesar

Sólo falta echarse un clavado a las redes sociales. Aunque hay palabras que por defecto están prohibidas en algunas plataformas como TikTok, en otras mucho más permisivas como X, no es complicado encontrar grupos en donde los no monógamos se ponen en contacto. Entre los hallazgos más impresionantes, se destacó que el 54% de los mexicanos ha participado en algún tipo de no monogamia en algún momento de su vida.

CRUCERO DEL DESEO, PARAÍSO SWINGER

Infidelidad, polifidelidad y otros conceptos para entender

La más practicada ha sido la infidelidad, así llanamente, con un 33%, seguida de las relaciones abiertas (26%), el poliamor (9%), el ambiente swinger (9%), la anarquía relacional (8%), triadas (6%), la polifidelidad (5% cada una) y la menos popular resultó ser  la poligamia (4%). 

La infidelidad no necesita explicación. Se trata de poner los cuernos y punto. En las relaciones abiertas, los participantes de la pareja deciden no ser exclusivos sexualmente. En la polifidelidad existe una exclusividad sexual y sentimental con los involucrados en el vínculo, que pueden ser más de dos personas. El ambiente swinger puede tratarse, de manera muy general, en el intercambio de parejas, aunque tiene otras variantes como los “cornudos consensuados”, los singles y las chicas unicornios. En el poliamor existen varias relaciones y vínculos sexuales y emocionales a la vez. Y la anarquía relacional sencillamente se utiliza como nombre para definir a los que no les gusta nombrar ni definir su vínculo y estilo de vida. Vaya ironía.

Los resultados del estudio nos dejan en claro que existe un interés creciente en explorar relaciones consensuadas (y a veces no tanto, cuando se trata de la infidelidad) fuera de la monogamia tradicional. De hecho, de acuerdo con el comunicado girado por Gleeden, “la infidelidad sigue siendo la forma más común de transgresión a los modelos convencionales”.

Amor, tríos y violencia, ¿el mundo que oculta la poligamia?

“La forma en la que nos relacionamos sexoafectivamente está en constante cambio, y desde Gleeden hemos visto cómo las relaciones no monogámicas están cobrando cada vez más relevancia en Latinoamérica. Si bien comenzamos como una plataforma de citas extramatrimoniales, hemos evolucionado junto con la sociedad y las diferentes formas de amar. Por eso, con este estudio quisimos entender mejor la realidad de este tipo de relaciones en México y la región”, explicó Silvia Rubies, directora de Comunicación de Gleeden Latam.

Foto: Freepik

¿Qué nos obliga ser monógamos?

Hablemos ahora sobre lo que nos detiene a dar rienda suelta a nuestras fantasías y curiosidad. No es un secreto que las barreras sociales y emocionales siguen influyendo en las decisiones individuales. En México, existe un profundo miedo a que la pareja se rompa al experimentar con las no monogamias. De acuerdo con el estudio, la barrera que más pesa para la no monogamia es el respetar acuerdos y límites de la pareja (39%), seguida de la ética y moral (30%) y la confianza (20%). 

Monogamia en descenso: El negocio de la infidelidad

“En general, una preocupación común dentro de las prácticas no monógamas es la capacidad de la pareja para sobrevivir a la transición hacia este tipo de relaciones. En México, por ejemplo, esta preocupación supera a otros factores como la presión social y los recursos personales disponibles para llevar a cabo la práctica, como el tiempo y la energía necesaria para gestionar múltiples relaciones. Sin embargo, a pesar de la gran preocupación que genera este cambio, la separación rara vez ocurre, siendo experimentada por solo el 5% de las personas”, se informa en el documento.

Durante la presentación del estudio estuvo presente Paulina Millán, Sexóloga y directora de IMESEX, quien afirmó: “El juicio moral y el rechazo social son obstáculos que las personas en relaciones de no monogamia ética siempre han enfrentado, principalmente cuando hablan abiertamente sobre sus vínculos. Quizá sea esta la razón por la que, aunque una buena parte de las personas querría dejar atrás la infidelidad, en la práctica resulta más sencillo mantener ocultos ciertos vínculos.” 

El futuro: tomar al toro por los “cuernos”

De acuerdo con el informe presentado por Gleeden y DIVE Marketing, el 83% de los latinoamericanos considera que los menores de 25 años tienen mayor apertura hacia la diversidad. De ahí que al parecer, la libertad se presenta como un faro que alumbra el futuro. Quizá un día la monogamia no será, como muchos anhelan, la práctica más común ya que existe la inquietud de explorar opciones mucho menos acartonadas y lejos de la monogamia impuesta.

Aerial view of legs on bed

Estas son las ciudades más infieles de México

Es por eso que los mexicanos consideran que las generaciones menores de 25 años, se relacionan más con la libertad y el disfrute sexual (90%), la libertad y el disfrute emocional (86%) y la exploración, curiosidad y apertura hacia la diversidad (84%). 

Asimismo, los mexicanos proyectan que en el futuro habrá una tendencia creciente por la mezcla de tipos de relaciones (36%) y la soltería y los vínculos artificiales (24%).

Paulina Millán, Sexóloga y directora de IMESEX concluye, tajante: “No existe un modelo relacional ideal para todas las personas. Cada tipo de relación tiene ventajas y desafíos que no necesariamente están vinculados con la exclusividad sexoafectiva. Por otro lado, la base de cualquier vínculo saludable es la misma y se centra en aspectos como la confianza, el respeto, la honestidad, la comunicación y la libertad.” 

Milagros: una argentina en pro del ambiente swinger

En resumen, puede ser que los días de la monogamia como regla, quizá estén contados.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Gleeden LATAM (@gleeden_latam)

¿Qué es Gleeden?

Fundada en 2009, Gleeden es el referente en plataformas para citas extramatrimoniales en Latinoamérica. Las personas casadas (o en pareja) dan rienda suelta a su deseo de aventuras extramaritales en lo que presume ser “una plataforma segura y anónima”.

Gleeden representa hoy una comunidad de más de 12 millones de miembros en todo el mundo. Diseñada por un equipo 100% femenino y apoyada por un grupo de expertas (escritoras, sociólogas, psicólogas, coaches …), Gleeden es el sitio que se jacta se ser “donde las mujeres marcan las normas del juego”.