Letras de SAFO: Nada es, todo cambia

– As you know, we’re getting better with age. And this can be a very exciting chapter we’re about to open in the book of life. It feels alive with posibilities and changes.
And Frankie herself says “Change is always good”.
-SOL-
-GRACE and FRANKIE (tv show) –
¿Te has preguntado qué pensaría tu “yo” de hace 10 años sobre tu “yo” actual? Estarías de acuerdo con él/ella? ¿En qué sí y en qué no?
Nada es, todo cambia. Lo que ahora es, ya no será mañana. Lo único seguro en esta vida es el cambio, y que nos iremos de este plano dejando nuestro cuerpo material. Este maravilloso cuerpo humano, que ha atravesado múltiples transformaciones a lo largo de nuestras cortas o largas vidas y nuestros gustos, no son la excepción.
¿Sabías que el órgano más grande que tiene el cuerpo humano no es ni el intestino, ni el cerebro, ni el corazón? Es la piel. En las personas adultas ocupa aproximadamente 2 metros cuadrados y pesa unos 5 kilogramos.
Definitivamente estamos diseñados para sentir cosas distintas, algunas agradables y otras tal vez no tanto; temperaturas, texturas, formas y desde luego cuerpos. Y si nos enfocamos en las placenteras, PLACER nos puede dar un hombre, una mujer, un objeto, o uno mismo.
Somos seres sexuales que nunca dejamos de descubrir y recibir constantemente estímulos por todas partes, NUNCA DEJAMOS DE SENTIR.
¿Te has puesto a pensar en eso?
Tal vez no siempre estamos conscientes de ello, pero basta poner un poco de atención para descubrir que todo el tiempo estamos sintiendo infinidad de cosas sin darnos cuenta. Te invito a hacer este ejercicio: cierra los ojos y reconoce la mayor cantidad de cosas que crees que estás sintiendo en este momento. Sentimos la ropa que tenemos puesta, o la temperatura del ambiente, o las superficies que estamos rozando, desde una mesa, nuestro celular, nuestro cabello, la cama en la que dormimos, sentimos cosas por medio de los sonidos como alguna melodía que nos recuerda a nuestra adolescencia, o los sabores que nos pueden transportar a nuestra infancia en una mordida a la comida de mamá, a los dulces de esa época, hasta dormidos seguimos sintiendo. Por qué reprimirnos de sentir cosas diferentes, nuevas, desconocidas.
¿Por qué aferrarse a la idea de que las cosas deben ser solo de una manera o cierta forma?, ¿qué es bueno?, ¿qué es malo?, ¿por qué?, ¿quién lo define?, ¿qué es lo que realmente buscamos?
Y cuando lo encontramos, ¿realmente era lo que queríamos o necesitábamos?, ¿de quién o dónde lo aprendimos?, ¿sigue teniendo el mismo sentido?
A los seres humanos nos gusta tener un sentido de pertenencia. Repetimos patrones de conducta por razones culturales o tradiciones, que de alguna forma nos gusta mantener para ser parte de un grupo que nos de identidad. ¿Pero hasta dónde somos capaces de llegar con tal de pertenecer? Aceptamos normas y códigos sociales sin cuestionarnos, ¿por qué lo hacemos? Normalizando inconscientemente ciertas actitudes que tal vez no sean las mejores para nosotros o para los que nos rodean.
No siempre nos gusta separarnos del pasado y queremos mantener nuestras raíces. Es cierto, las tradiciones nos dan identidad, pero cuando las tradiciones ya no aportan, hay que crear nuevas por nuestro propio bien. Se trata no solo de “sobre-vivencia”, sino también de disfrutar una “digna-vivencia”.
Y en esto viene incluida la diversidad sexual…
Sí, esta es una columna lésBIca, gay, disidente de la heteronorma, o sea muy jotona.
Perfecta no solo para la banda LGBTTTIQA*, DVD BLUE RAY, sino para cualquier persona que haya sufrido algún tipo de bullying por su tono de piel, religión, edad, gustos o formas de ser, etc.

Serie: Con Lugar
¿Pero, por qué nos cuesta tanto aceptar el cambio en nosotros y en otros?
Hay muchas preguntas que deberíamos hacernos ante todo lo que nos rodea. Nunca perder la capacidad de asombro, ni de curiosidad por nuestro entorno, ni las ganas de aprender, aunque a veces tengamos que aprender a desaprender. (Esto créanme, es un gran motor de vida.)
Si somos conscientes de que la única constante segura es el cambio, ¿por qué resistirnos a él? No sé ustedes, pero yo creo en el cambio porque ha sido mi compañero toda la vida. Mi “yo” de hace 10 años que solo pensaba en la fiesta seguramente se estaría arrancando los pelos al verme un viernes por la noche metida en un foro de política por internet desde mi casa, debatiendo orgullosamente sobre grupos en situación de vulnerabilidad. Te has preguntado, ¿qué pensaría tu “yo” de hace 10 años sobre tu “yo” actual?, ¿estarías de acuerdo con él/ella? , ¿en qué sí y en que no? Te invito a hacer este ejercicio en tu imaginación.
Los seres humanos podemos ser complejos y por lo tanto sorprendentes y desde luego vulnerables, y ahí radica gran parte de nuestra belleza, en que somos seres sensibles, seres que están vivos y que ríen, pero también lloran, se enojan y se enamoran, somos multidimensionales, y eso no es más que otro claro ejemplo de la diversidad que nos caracteriza.
Entonces nuevamente me pregunto, ¿por qué nos da miedo lo diferente y lo distinto, el cambio?
La cultura, los estigmas, las tradiciones, el “deber ser” que te asigna la sociedad pueden impedirnos conectar con esa parte humana a la que pertenecemos, esa voz interior que nos acompaña todo el tiempo y que a veces olvidamos por dejar de ser quienes somos para convertirnos en lo que los demás esperan de nosotros. Al igual que muchas veces, directa o indirectamente, nosotros también presionamos a otros a comportarse como nosotros esperamos de ellos, haciendo que pierdan y perdamos nuestra identidad genuina y particular.
Datos duros sobre las leyes mundiales LGBT, ¡te impactarán!
Tomar las riendas de tu vida es un acto de amor propio, y aunque vayas contra corriente no deberías soltarlas por nada en el mundo. Es fácil ser impune en este mundo y quedarse callado ante cosas que sabemos no son correctas o que pueden dañar a alguien, sea otra persona o hasta nosotros mismos, pero siempre tendremos la oportunidad cambiar y ser mejores.
“Hay cosas que sabemos, pero no las decimos y hay cosas que no decimos porque no las sabemos”.
¿Tú sabes cuál es la diferencia entre orientación sexual, género, identidad de género, expresión de género y sexo biológico? Bueno pues ahí te van, para que tengas un tema de conversación interesante en el vapor de tu gimnasio.
Género: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria. (Organización Mundial de la Salud)
Identidad de género: Es la vivencia del género, es el cómo cada persona la siente personalmente. Esto puede corresponder o no al sexo biológico.
Ejemplos: Cuando tu sexo biológico sí corresponde al género que te fue impuesto al nacer se llama “persona CISGÉNERO”, cuando tu identidad de género corresponde al sexo biológico opuesto al que se te asignó al nacer se llama “persona TRANSGÉNERO”, y cuando una persona transgénero se somete a un tratamiento hormonal y/o quirúrgico estamos hablando de “personas TRANSEXUALES”. Es decir, las personas TRANSEXUALES son transgénero también, pero no todos los TRANSGÉNERO son transexuales.
Existen muchas más identidades como; género neutro, no binario, fluido, agénero entro otros.
Expresión de género: La expresión de género es la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. La expresión de género puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación de las tres. Para muchas personas, su expresión de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras que para otras no. Las personas cuya expresión de género no se ajusta a las normas y expectativas sociales, como los hombres que son percibidos como “afeminados” o las mujeres consideradas “masculinas”, suelen ser objeto de duros castigos como acosos y agresiones físicas, sexuales o psicológicas. La expresión de género de una persona no siempre está vinculada con su sexo biológico, su identidad de género o su orientación sexual. (NACIONES UNIDAS, DERECHOS HUMANOS, oficina del alto comisionado).
Orientación sexual: Es la capacidad de cada persona de poder llegar a sentir una atracción erótica, sexoafectiva, o sólo sexual o sólo afectiva (de manera erótica) hacia otro ser humano.
Ejemplos: Heterosexual, cuando es atracción al sexo opuesto, homosexual (gay / lesbiana) cuando es atracción al mismo sexo, bisexual: a cualquiera de los dos sexos binarios -macho o hembra- o también puede ser bisexual una persona que se sienta atraída por dos géneros distintos, que no forzosamente deben de ser los binarios, podría ser una persona bisexual que puede sentirse atraída por un hombre y por una persona NON GENDER pero que no se siente atraída por las mujeres, otro ejemplo de esto podría ser una mujer que puede sentirse atraída por alguien de su mismo género y a la vez por alguien que se identifique como Gender Fluid, pero no se siente atraída por hombres. Bisexual proviene del número dos. Pero ese término ahora está evolucionando a q si ya estamos reconociendo que no solo existen ni dos sexos biológicos como macho o hembra, ya que existen también las personas intersexuales, ni solo dos identidades como hombre y mujer ya que ahora sabemos que existen más como las antes mencionadas, el decir que alguien es bisexual y asumir que solo puede sentirse atraída a hombre o mujer sería incorrecto. También existen los pansexuales, los asexuales y desde luego los heterosexuales entre muchos otros.
Sexo biológico: Cuando hablamos de sexo biológico nos referimos a los órganos medibles objetivamente, órganos sexuales externos e internos como pueden ser los testículos y pene o los ovarios y trompas de Falopio, dentro de nuestro paquete sexual también existen las hormonas como la testosterona o los estrógenos, también están los cromosomas XX hembra, macho XY y los INTERSEXUALES que pueden existir con muchas configuraciones distintas de la mezcla entre los dos anteriores es decir las del macho y las de la hembra. Se sorprenderán muchos al leer esta información, pero sepan que existe en este mundo casi la misma cantidad de personas pelirojas que de personas intersexuales, tal vez no sean muchos pero son bastantes.
Y aquí quiero detenerme a hacer consciencia sobre este tema y compartirles que las personas intersex al nacer con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas del sexo masculino y sexo femenino, en muchos países, los infantes intersex son sometidos a diversas cirugías y tratamientos con el fin de tratar de cambiar sus características sexuales y apariencia, causándoles dolores físicos, psicológicos y emocionales terribles – y violando sus derechos.
El antídoto contra la discriminación
Después de este breve Glosario espero que les surjan muchas más preguntas y que ejerzamos nuestra curiosidad de forma responsable para indagar más respecto a estos temas que nos guste o no nos rodean a cada paso, y es mejor que no solo nos acostumbremos a ellos sino que también aprendamos y leamos mucho porque el mundo no se va a detener y quién no aprenda esto se quedará atrás con los dinosaurios.
Sheyla Ferrera: “Nada que venga del amor puede ser malo”
De eso y más tratará esta columna: Posturas… y no solo sexuales, movimientos… y no sólo pélvicos, historias, tabúes y contenido de perspectiva de género, sexualidad, historia Queer, salud, notas incómodas de leer, pero necesarias de conocer.
Promover empatía, be Gayfriendly, be Bifriendly, Heterofrienfly, Booty friendly y todo lo que sea friendly. Abramos nuestra mente, conozcamos el otro lado, perdamos el miedo a lo desconocido.
Bienvenidos, bienvenidas, y bienvenides heterocuriosos, personas disidentes de la heteronorma y heteroaliados, o si de plano no sabes ni qué eres, este es el espacio perfecto para que puedas tener un criterio más amplio sobre estos temas.
¡No duden al escribirme en redes sociales! ¡Nos vemos en la próxima!