Anticonceptivos: elige el que mejor se adapte a ti

Tener control sobre cuándo, cómo y con quién tener hijos es uno de los grandes avances en salud y derechos reproductivos. Afortunadamente, hoy existen múltiples métodos anticonceptivos que se ajustan a diferentes estilos de vida, necesidades médicas y decisiones personales. Sin embargo, muchas personas todavía no conocen bien sus opciones o tienen miedo de usarlas por mitos o desinformación. En esta nota encontrarás una guía clara para entender los métodos anticonceptivos, cómo funcionan y cómo elegir el más adecuado para ti.
Los 10 métodos anticonceptivos más bizarros de la historia
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Son técnicas, productos o procedimientos que previenen un embarazo durante las relaciones sexuales. Algunos también ayudan a protegerte de infecciones de transmisión sexual (ITS), aunque no todos lo hacen. Existen distintos tipos y cada uno tiene ventajas y desventajas. Elegir el correcto depende de factores como tu salud, frecuencia sexual, edad, si tienes pareja estable, si deseas hijos a corto o largo plazo, y tus preferencias personales.
Clasificación de métodos anticonceptivos
1. Métodos de barrera
Evitan el paso del esperma hacia el útero.
-
Condón masculino y femenino: Únicos que también protegen contra ITS.
-
Diafragma y capuchón cervical: Se colocan dentro de la vagina antes del sexo. Requieren prescripción y suelen combinarse con espermicidas.
2. Métodos hormonales
Alteran el ciclo hormonal para evitar la ovulación.
-
Pastillas anticonceptivas: Se toman a diario. Requieren seguimiento estricto.
-
Parche anticonceptivo: Se cambia una vez por semana.
-
Inyección anticonceptiva: Puede ser mensual o trimestral.
-
Implante subdérmico: Un pequeño tubo que se coloca bajo la piel y dura hasta 3 o 5 años.
-
Anillo vaginal: Se introduce en la vagina y se cambia cada mes.
3. Dispositivos intrauterinos (DIU)
-
DIU de cobre: No contiene hormonas. Puede durar entre 5 y 10 años.
-
DIU hormonal (SIU o sistema intrauterino): Libera progestina y dura hasta 5 años.
4. Métodos naturales
Basados en el conocimiento del ciclo menstrual.
-
Método del ritmo o calendario.
-
Temperatura basal o moco cervical.
Tienen una alta tasa de falla si no se aplican correctamente.
5. Métodos permanentes
-
Ligadura de trompas (en mujeres).
-
Vasectomía (en hombres).
Son intervenciones quirúrgicas y se consideran irreversibles.
6. Métodos de emergencia
-
Pastilla del día siguiente: Se toma tras una relación sexual sin protección. No debe usarse como método habitual.
¿Cómo elegir el método adecuado?
No existe el “mejor” método para todos, pero sí el que mejor se adapta a tu cuerpo, ritmo de vida y objetivos reproductivos. Algunas preguntas que puedes hacerte:
-
¿Quiero un método temporal o permanente?
-
¿Estoy dispuesta(o) a tomar algo diariamente?
-
¿Quiero evitar hormonas?
-
¿Quiero protegerme también contra ITS?
-
¿Estoy buscando algo discreto?
-
¿Estoy amamantando?
Siempre es recomendable acudir a un profesional de la salud para recibir asesoría personalizada, especialmente si tienes condiciones médicas previas, como hipertensión, diabetes o antecedentes de trombosis.
Mitos comunes sobre anticonceptivos
“Las pastillas engordan.”
No todas. Algunas personas retienen líquidos los primeros meses, pero no todas ganan peso.
“El DIU se mueve con el sexo.”
Es falso. Si fue colocado correctamente, el DIU permanece en su lugar.
“La pastilla del día siguiente es abortiva.”
No lo es. Funciona retrasando la ovulación. No interrumpe un embarazo ya existente.
“Solo las mujeres deben usar anticonceptivos.”
La planificación es responsabilidad compartida. El condón y la vasectomía también son opciones para los hombres.
Efectividad de los métodos
La efectividad de cada método depende del uso correcto. Algunos datos aproximados:
-
Implante subdérmico y DIU: más del 99 % de efectividad.
-
Pastillas, parche, anillo: 91–94 % con uso típico.
-
Condón masculino: 85 % con uso típico.
-
Métodos naturales: entre 76 % y 88 %, dependiendo de la técnica.
-
Vasectomía y ligadura de trompas: más del 99 % de efectividad.
Recuerda que los métodos hormonales y quirúrgicos no protegen contra ITS, por eso es común combinar métodos, como el uso de pastillas más condón.
Acceso a métodos anticonceptivos
Muchos sistemas de salud públicos ofrecen anticonceptivos gratuitos. También existen organizaciones civiles y clínicas especializadas que los proporcionan a bajo costo o sin costo alguno. Informarte, preguntar y perder el miedo a ir al médico son pasos clave para ejercer tu derecho a decidir sobre tu cuerpo.
¿Y si el método falla?
Ningún método es 100 % infalible. Si tienes una sospecha de embarazo no planificado, acude a una unidad de salud lo antes posible. También es importante hablar con tu pareja y tomar decisiones informadas, con acompañamiento médico y emocional si lo necesitas.
Tener una vida sexual placentera y segura comienza con información y decisiones conscientes. Elegir un método anticonceptivo no debería ser motivo de vergüenza, sino una expresión de autonomía y cuidado. Recuerda que cada cuerpo es distinto y cada momento de la vida puede requerir algo diferente. Infórmate, escucha a tu cuerpo, consulta con especialistas y elige sin miedo. La planificación también es libertad.