7 proyectos de metal prehispánico para escuchar

¿Metal prehispánico? Sí, comúnmente se denomina como Folk Metal a aquellas bandas que entre su sonido, letras e imagen incluyen temas de diferentes culturas como de las propias, tal es el caso como The Hu (Mongolia), Arandu Arakuaa (Brasil) o Hiddenland (Ecuador).
Pero México no se puede quedar atrás y aquí la prueba de como un estilo musical que parece ajeno a nuestra cultura, ha tomado fuerza e importancia a nivel internacional, conocido entre los metaleros como Metal Étnico, Prehispánico o Folclórico.
-
Cemican (Toda La Vida/Náhuatl)
Considerados como una de las bandas más sobresalientes de este género en nuestro país, directamente desde Guadalajara han sido la imagen en 2020 del festival de metal más famoso en el mundo, Wacken y en 2023 vuelven a ser invitados.
Representación femenina en el México Metal Fest
Actualmente cuentan con 3 álbumes y 4 sencillos, dentro de su sonido característico podemos encontrar como instrumentos el huéhuetl, ayototes, ocarinas de barro, flautas de carrizo, conchas de caracol, piedras, ayotl (caparazón de tortuga) y tepinaztli.
-
Velomic (Totalmente Muerto/Náhuatl)
Definiendo su sonido como Death Metal Mexhica, esta banda de CDMX tiene acompañamientos instrumentales con Ocarinas, Atecocolli, Ayototes y Huéhuetl, lo que logra transmitir su sonido característico, además de contar con un ritual/performance en sus presentaciones. Actualmente cuentan con dos producciones, “Velomic” (2014) y “Yoloyaocuikatl” (2021-2022, “Cantos del Corazón Guerrero”), disponibles en diferentes plataformas streaming.
-
Ik’al Ajaw (Dios del Viento/Tseltal)
Chiapas es uno de los estados con más pueblos originarios en el país, esto sin duda tenía que reflejarse con un proyecto que mezcle Metal y Tseltal, una de las lenguas madre del estado; además que, en sus presentaciones podremos observar la vestimenta tradicional de Oxchuc, de donde son originarios.
El origen de la señal de los cuernos, el maquillaje y la palabra Heavy Metal
Considerados como un proyecto de Heavy Power con sonidos regionales o étnicos, tienen en su historial un EP, un álbum y un sencillo. Además de tener un documental “El Legado” y ganador en el Festival Internacional de Cine y Metal, en Bogotá, Colombia.
-
Aztlan (Comando de Muertos/Azteca)
Una de las tradiciones que más nos caracteriza como mexicanos es sin duda el día de muertos, Aztlan busca exponer todas las tradiciones mexicanas que, en conjunto con la música folclórica y los sonidos del metal, dan como resultado una propuesta sonora mística. Contando con tres álbumes y 10 músicos en sus filas, este proyecto de “Metal Folclórico” sin duda logra representar de manera excelsa, tradiciones ancestrales en sonidos que al escuchar por primera vez, te recuerdan a México.
-
Tonath Zonalli (La Música Del Sol/Náhuatl)
Definidos como una banda que busca rescatar y explorar las raíces del pueblo mexicano, fusiona sonidos tradicionales mexicanos con la maestría sonora del metal Neoclásico. Sus temas son en español y profundizan los mensajes de sus predecesores mediante letras poéticas y amalgamas de distintos géneros musicales, contando actualmente con un EP, un LP y un sencillo. Su concepto a diferencia de los ya mencionados se enfatiza en la narrativa.
-
DelDesierto
Desde San Luis Potosí, este proyecto que tiene una perspectiva progresiva en su sonido y se caracteriza por tomar algunas historias y leyendas mexicanas, así como algunas canciones del folclore mexicano, como es El Cascabel y La Llorona, añadiéndoles ese toque de metal. En sus inicios presentaban un espectáculo de Folk Metal Árabe llamado Desert Calls, para que en 2014 buscarán su identidad y profundizaran con sus raíces mexicanas, logrando un álbum y produciendo actualmente uno nuevo.
-
Xipe Totec
Proyecto activo desde 1996, considerado de los más sobresalientes de este género y poseyendo 6 álbumes de larga duración, nace bajo la visión de crear una autoconciencia al pueblo mexicano para enfatizar sus raíces.
¿Trap Metal? Monde es la respuesta
Su concepto se basa en la cultura Mexica y el proceso violento de la conquista, dando así la fusión del death metal con la historia mesoamericana y su cosmovisión, y claro, cantado en Náhuatl. Actualmente están promocionando su nuevo disco “Tlamiquih”.
Ninguna lista está completa, ¿a qué otros proyectos de metal prehispánico incluirías?
