Aplicamos la misma metodología que “Rompan Todo: la historia del rock en América Latina” y le preguntamos a 60 periodistas de diferentes medios, tanto impresos como digitales de radio, televisión y podcast, qué opinan del documental de Netflix.
¿Cuál consideran que sea su principal acierto y su más evidente desacierto?
La mayoría coincide en que “Rompan todo” volvió a colocar el rock, especialmente el latinoamericano, en la mesa. Pero señalan sus omisiones, de países y de artistas, además de su marcado sesgo masculino, porque aún y cuando Gustavo Santaolalla concluye señalando el futuro femenino del rock, a lo largo de sus 6 capítulos prácticamente lo ignora.
1 CÉSAR PINEDA (TELEFÓRMULA)
ACIERTO: Tiene momentos muy valiosos en el terreno de lo audiovisual, con material interesante que yo no había visto.
DESACIERTO: El documental obedece a las necesidades actuales del público que consume modas, pero no rock. Le faltó rigor y le sobró amiguismo.
2 ALEJANDRA VILLEGAS (DÓNDE IR)
ACIERTO: El contexto sociopolítico de cada país a lo largo de cada década.
DESACIERTO: Se queda muy corto en mostrar a las principales músicas del continente a lo largo de la historia. No da su lugar a artistas como Cecilia Toussaint o Ely Guerra, por mencionar el caso mexicano.
3 NATALIA CANO (AFP)
ACIERTO: Es un programa digerible y entretenido con muy buenas anécdotas.
DESACIERTO: Relegó al Vive Latino a unos simples segundos de shows. Hubiera sido interesantísimo que entrevistaran a Jordi Puig y Andrés Sánchez, dos promotores muy importantes del rock en español.
4 ALEJANDRO MANCILLA (GQ LATINOAMÉRICA)
ACIERTO: Te guste o no el resultado final, está hecho para que “te piques”. Es muy ágil.
DESACIERTO: El breve espacio que le dieron a Caifanes. Es una de sus grandes injusticias. La inclusión de Humberto Calderón es excesiva. Javier Bátiz opina hasta de Cerati, que ya ni es de su generación.
5 JUAN CARLOS HIDALGO (MARVIN)
ACIERTO: No existe una historia única del rock y siempre se dará un sesgo al contarla. Si esto se entendiera, habría menos problemas con el reclamo casi enciclopédico que se le hace.
DESACIERTO: Existe un problema de mercadotecnia. Ofrece un producto que no corresponde al título.
6 ALEJANDRO GONZÁLEZ CASTILLO (MARVIN)
ACIERTO: Consiguió que miles de personas descubrieran a Los Violadores, Pappo y otros artistas argentinos, poniendo acento en Almendra.
DESACIERTO: Quiere hacernos creer que sin los argentinos el rock latinoamericano sería muy poca cosa.
7 KARINA CABRERA (SONIC ARSENAL/ SONORIDAD)
ACIERTO: Una historia bien contada y de forma dinámica.
DESACIERTO: Sus omisiones de origen perpetúan la invisibilización de las músicas, así como el gran trabajo de documentación realizado por periodistas para demostrar que no sólo el futuro del rock es femenino, sino que también es el pasado y el presente de una historia paralela que se excluye.
8 ADRIÁN MUÑOZ (ATMÓSFERA MAGAZINE)
ACIERTO: Es el mejor referente para acercar a las nuevas y viejas generaciones al rock en América Latina.
DESACIERTO: Estamos ante la idea de una sola persona y cómo visualizó el crecimiento de las bandas a las que estuvo unido.
9 EDUARDO MENDOZA (MR. INDIE)
ACIERTO: Para quien no conoce nada de la historia del rock, es un buen comienzo.
DESACIERTO: Está contada muy por encimita.
10 SAÚL SALGADO (TV UNAM)
ACIERTO: Crean polémica. Tienen a grandes nombres a los que admiramos, hemos ido a sus conciertos y son parte de nuestra nostalgia.
DESACIERTO: Latinoamérica es demasiado grande. Deja de lado a quienes no han sido parte de las disqueras.
11 LILIANA ESTRADA (REACTOR 105.7)
ACIERTO: No es un producto especializado dirigido a los conocedores. Es un documental que de manera muy general toca la historia del rock en Latinoamérica.
DESACIERTO: Sus detractores. Los viejos lobos de mar siempre creen que su juicio es superior al de los demás.
12 JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO (EN EL CHOPO)
ACIERTO: Despierta al rock, lo pone en la mesa de las discusiones y hasta las bandas más olvidadas, resurgen.
DESACIERTO: De México, para variar, dejaron fuera al metal y el punk, también a letristas extraordinarios y bandas del subterráneo como Tex Tex.
13 CYNTHIA SALAZAR (VICE)
ACIERTO: Hila el rock en español y sus movimientos contraculturales en una línea de tiempo que resalta los abusos de los gobiernos latinoamericanos en épocas claves en la historia del continente.
DESACIERTO: Apenas menciona a Chile, Colombia, Perú, Uruguay e invisibiliza a Brasil, sólo porque no habla español.
14 CITLALI LUNA (LA CRÓNICA DE HOY)
ACIERTO: Regresó al rock a ser un tema en boca de todos. Los medios volvieron a publicarlo en sus espacios.
DESACIERTO: La narración fue muy subjetiva y omitió a personajes clave como Carlos Santana.
15 LAURA ROMERO (KUADRO)
ACIERTO: Revivió al rock.
DESACIERTO: Nos dio mucho de lo mismo.
16 ISMAEL FRAUSTO (PERIODISTA INDEPENDIENTE)
ACIERTO: Es una buena aproximación a una historia. Ha colocado al rock otra vez en el mainstream después de que fuera decretada su muerte por el Apocalipsis Reggaetonero.
DESACIERTO: Se puso haber subtitulado “el rock en Argentina, México, Chile, Colombia, Perú y todo según Gustavo Santaolalla“.
17 DAVID CORTÉS (NEXOS)
ACIERTO: La mirada que, a pesar de sus omisiones y apresuramiento, hacen de la escena argentina, sobre todo de los años sesenta-setenta.
DESACIERTO: Es arrogante querer contar la historia del rock en América Latina a sabiendas de que sólo se puede y se quiere contar el peso de uno de sus protagonistas.
18 AZUL DEL OLMO (EXCÉLSIOR)
ACIERTO: La participación de David Byrne y cómo van hilando la historia del rock en español con el contexto social.
DESACIERTO: Es la perspectiva de una sola persona.
19 PEPE TREVIÑO (COOLTRIP)
ACIERTO: Es un buen documental sobre los grupos de rock producidos por Gustavo Santaolalla.
DESACIERTO: El título es engañoso. Me hizo imaginar que el documental trataría la historia del verdadero rock en México, desde los marginados grupos bandosos de punk que viven en la periferia de la CDMX hasta las bandas autogestivas que hoy pululan.
20 LORENA SORIANO (FESTIVALERS)
ACIERTO: Habla más allá de lo musical y nos relata lo complicado que era expresarse a través de la música en otros tiempos.
DESACIERTO: Faltaron sobre todo los exponentes femeninos como Cecilia Toussaint, Ely Guerra, Kenny, Las Ultrasónicas y Natalia Lafourcade.
21 KENIA LÓPEZ (PLAYBOY MX)
ACIERTO: La participación de David Byrne, porque se ha involucrado mucho en ritmos latinos. Para quien no es cercano al tema, está bien.
DESACIERTO: Demasiada nostalgia para los cuarentones, para las nuevas generaciones resulta irrelevante y para quienes de verdad quieren documentarse, no sirve de nada.
22 GERARDO ESQUIVEL (UNIVERSO CAPITAL HUMANO)
ACIERTO: ¿Cuántos reportajes conocemos sobre el rock hecho en Latinoamérica, que no en español, porque son cosas totalmente diferentes? Me temo que muy pocos o quizá ninguno.
DESACIERTO: La lista de ausentes es extensa, la más clara, Saúl Hernández, quizá la principal figura contemporánea del rock de manufactura nacional. O ni siquiera mencionar que México tuvo grupos de rock progresivo como Iconoclasta.
23 ISRAEL ZEPEDA (LDMX)
ACIERTO: Contar la historia del rock latinoamericano y su importancia a través de la misma historia de Latinoamérica.
DESACIERTO: El espectro musical es mucho más amplio que el que retrata Gustavo Santaolalla.
24 SERGIO FLORES (MIL USOS ROCK / EL GRÁFICO)
ACIERTO: Pese a sus lagunas, es disfrutable. Acerca al consumidor promedio de Netflix al rock.
DESACIERTO: Su mayor defecto radica en la edición de las declaraciones. Los tijeretazos dejaron muy mal parados a los entrevistados. Little Jesus dijo que su entrevista duró dos horas y sólo dejaron la parte donde el grupo habla de Maná.
25 VICENTE GUTIÉRREZ (LA TAQUILLA)
ACIERTO: Me quedo con las palabras de Santaolalla en el sentido de que el futuro del rock son las mujeres.
DESACIERTO: El que mucho abarca poco aprieta. Sus ausencias pesan mucho.
26 JESÚS CHAVARRÍA (YOUROCKET)
ACIERTO: Mantiene un vínculo muy fuerte con el contexto. Elabora un mapa musical y social.
DESACIERTO: Le dan demasiado espacio a Maná y la omisión de Caifanes es trascendental.
27 RODRIGO ARAIZA (ESTILODF)
ACIERTO: Contextualizar las historias que se cuentan.
DESACIERTO: Venderse como “La historia de rock en Latinoamérica”, porque no lo es.
28 CARLOS MERAZ (EL DIARIO DE MÉXICO)
ACIERTO: En los años 90, Café Tacvba no es considerado rock por los 90 y hoy, gracias a Gustavo Santaolalla, tiene un lugar preponderante en el rock y en el documental. El rock argentino, que es el 70% del documental, está muy bien documentado.
DESACIERTO: Gravísima la omisión de Ricardo Ochoa y Piro, como representante de la primera banda punk en México. No existió para ellos el concierto de Miguel Ríos en la Plaza de Toros, que es más importante que otros que sí se mencionaron.
29 IVÁN FARÍAS (OPEN / PLAYBOY MX)
ACIERTO: Haberse tomado el tiempo de reunir semejante cantidad de entrevistas.
DESACIERTO: No comentar los subterráneos de cada país, entonces quedó un producto de rock de paquete, de consumo rápido y desechable.
30 EVELYN MAZÓN (MOONROCK)
ACIERTO: Ofrece un buen panorama muy bien armado, toca puntos y reúne a voces con autoridad para hablar de rock.
DESACIERTO: La línea de tiempo no cubre los proyectos que la están rompiendo en la actualidad.
31 IVÁN CIGARROA (RUIDOKA)
ACIERTO: Reunir a gran cantidad de rockeros.
DESACIERTO: Ignorar a bandas como Ratones Paranoicos, No Te Va Gustar, La Barranca y todo Brasil.
Únete al Club del Ruido; un círculo de lectura musical
32 ULISES CASTAÑEDA (LA CRÓNICA DE HOY)
ACIERTO: Tiene dos grandes aciertos: uno es la destreza visual de sus episodios; el otro es el efecto que generó por el poner en un foco mediático al rock latinoamericano.
DESACIERTO: La limitación del abanico musical desde la perspectiva de sus creadores, la falta de reconocimiento a los festivales y su poca modestia cultural.
33 HOMERO ONTIVEROS (LA ZONA SUCIA)
ACIERTO: Pone en la mesa la discusión sobre el rock en América Latina, lo cual ya estaba medio dormido. Darle su lugar a Jorge González (Los Prisioneros) se me hizo muy acertado.
DESACIERTO: La historia del rock latinoamericano no es una, se ha formado por múltiples y variadas historias. Pareciera que ciertas escenas completas de ciertos países porque no son comerciales.
34 POLLOROCK (RUIDO BLANCO)
ACIERTO: Dio a conocer, de forma muy casera, el rock comercial a una nueva generación.
DESACIERTO: El rock emergente brilló por su ausencia.
35 CHAVA ROCK
ACIERTO: Poner el rock en la mesa, que cada quien reviva su propia historia.
DESACIERTO: Son muy pocos capítulos y no lo hicieron antes. Se excluyen muchos países, se ponderaron los comentarios narcisistas de las entrevistas y estuvieron muy mal asesorados en materia de rock mexicano.
36 JORGE CABALLERO (LA JORNADA)
ACIERTO: El archivo que presenta. Remite a la nostalgia y nos recuerda muchas cosas que teníamos por olvidadas.
DESACIERTO: Es muy ambicioso. Su subtítulo debió ser “Brevísima historia del rock en América Latina” o “La historia el rock en AL, vista por Santaolalla”.
37 RICARDO ESPÍNOLA (GRITA RADIO)
ACIERTO: Tomaron la iniciativa de hablar del rock de habla hispana. Brinda un marco histórico a las nuevas generaciones desde quienes lo vivieron.
DESACIERTO: Tratar de abarcar toda una historia con la visión de una biografía alrededor de una sola persona y las bandas con las que se relacionó.
38 MÓNICA MARISTÁIN (MAREMOTO MARISTÁIN)
ACIERTO: No sé si lo tiene.
DESACIERTO: Es producido por el ex Arco Iris Santaolalla, quien de pronto hace unas apreciaciones políticas que al parecer son refractarias al poder, pero no dejan de ser a lo Netflix.
39 ESAMIPAU (YORADIO)
ACIERTO: Nos recordó que amamos Rock en tu idioma. No existía un documental tan completo de la música latinoamericana.
DESACIERTO: Ojalá profundizada más allá de la generación del arquetipo del rockstar de Latinoamérica.
40 RUY MARTÍNEZ (MUTANTE)
ACIERTO: Poner a hablar a los protagonistas.
DESACIERTO: El poco rigor periodístico. Como lo dice Julián Woodside en Indie Rocks!, tomar sólo las palabras de los entrevistados es un pecado mortal en un trabajo documental.
41 RODRIGO R. HERRERA (MÚSICA INCLASIFICABLE / INDIE ROCKS!)
ACIERTO: Interesarse en el rock latinoamericano, aun de forma superficial, en un momento en el que ha perdido popularidad.
DESACIERTO: Intentar abarcar mucho y al final, no profundizar ni mostrar algo verdaderamente relevante y que no se haya mostrado en otros documentales.
42 NANY CÁRDENAS (NYLON EN ESPAÑOL)
ACIERTO: Recordarnos que el rock y la historia van de la mano y son la columna vertebral de Latinoamérica.
DESACIERTO: A pesar de la amplia variedad de bandas que participaron, hizo falta escuchar testimonios de bandas actuales y lo que está pasando con el estado de hibernación que atraviesa en la actualidad el rock.
43 ESTEFANÍA QUARTINO (EL HERALDO RADIO)
ACIERTO: Es la perspectiva de Gustavo Santaolalla que, guste o no, es un productor, compositor y músico muy reconocido.
DESACIERTO: En lo narrativo, me pareció aburrida y tediosa. No acabé de verla.
44 MARIO ROJAS (TVYNOVELAS)
ACIERTO: Haber puesto al rock otra vez en la discusión pública y la cantidad de testimonios que recopila. Sí, faltan muchos, pero quienes están, valen mucho la pena
DESACIERTO: El título. La primera parte es transgresora, pero el documental dista mucho de serlo, pues se trata de la visión corporativa del rock. La segunda parte dice que te contará todo el devenir de esta música, pero es imposible hacerlo. Buena parte de la historia la escribieron artistas alternativos que no fueron tomados en cuenta.
45 JORGE ALMAZÁN (LA HOGUERA)
ACIERTO: El rescate de entrevistas a personas que lamentablemente fallecieron, como es el caso de Gustavo Cerati.
DESACIERTO: Enfocar la mayor parte de los episodios en el trabajo de Gustavo Santaolalla, que es productor de la serie documental.
46 ROBERTO CASTAÑEDA (ASESINOSENSERIES)
ACIERTO: Le ha dado unas descargas eléctricas a un tema que parecía muerto. Fue un desfibrilador que reanimó las discusiones y llamó la atención de las nuevas generaciones.
DESACIERTO: Debió etiquetarse “Rompan todo: Rock en tu idioma” o “El club de Santaolalla”, al quedar fuera exponentes como Paralamas do Sucesso o Cecilia Toussaint y Panteón Rococó, por citar algunos ejemplos.
47 ROGELIO GARZA (LA RAZÓN/ GUNK)
ACIERTO: Poner al rock latinoamericano en primer plano en una época en la que, curiosamente, muchos aseguran que el rock está muerto.
DESACIERTO: Su subtítulo, se queda corto y es muy sesgado. El documental se lo hizo a sí mismo el productor junto con sus grupos consentidos. Es una gran chaqueta audiovisual, pero entretenida.
48 JAVIER VILLANUEVA (SKELEROCK)
ACIERTOS: El contexto político, se me hizo muy interesante lo que gente como Álvaro Henríquez dice sobre Chile.
DESACIERTO: Rompieron con la cronología de la historia, colocando a músicos cuyo mérito es que “jalan” en la actualidad. Abusaron en darle tanta pantalla a Javier Bátiz.
49 STEFFANIE TORRES (CONSTELACIONES EN LA PIEL)
ACIERTO: Un punto a su favor es que lleva parte de la historia del rock en Latinoamérica a un enorme público de todas las edades. Su mayor acierto se encuentra en el cuestionamiento que ha generado.
DESACIERTO: No podemos aceptar un solo un lado de la historia; dejar de lado países, periodistas, y sobre todo, muchas voces femeninas poderosas que ayudaron a impulsar este género.
50 EDUARDO ÍÑIGUEZ “ROCKER” (REACTOR 105.7FM)
ACIERTO: Atreverse a crear un documental que muestra gran parte de los hechos históricos que dieron origen al rock latinoamericano.
DESACIERTO: Hay bandas y momentos importantes que fueron omitidos, lo que hace pensar que no existieron.
51 LIZBETH GÓMORA (MARVIN)
ACIERTO: Generó preguntas en la audiencia. Sobre todo acerca de las bandas y los subgéneros ausentes.
DESACIERTO: Aún cuando el título sugería un sesgo, la información es muy parcial, otorgando un protagonismo descarado al rock argentino y a las bandas producidas por Gustavo Santaolalla.
52 RAFAEL SALINAS (OCESA)
ACIERTO: Si bien la información no es profunda, sí puede ser el primer acercamiento para personas que quizá nunca se habrían puesto a investigar, pero que sí verían una serie de Netflix.
DESACIERTO: Faltó adentrarse y reconocer el trabajo de muchos músicos mexicanos, incluso mujeres. Fueron muy pocos capítulos para el contenido que existe para explorar. Además, nos quedó más claro que nunca que la escena siempre será entre “amigos”.
53 MANUEL AYALA “NOCTIS” (GLOCAL MEDIA / TELEMUNDO /CLARIMONDA)
ACIERTO: Colocar el tema del rock en la mesa de análisis, lo que ha provocado el interés de las nuevas generaciones que no tenían presentes estos hechos.
DESACIERTO: Girar en torno a Gustavo Santaolalla.
54 HUGO PONCE (PLAYLIST MAGAZINE)
ACIERTO: Tanto el director, Picky Talarico, como Nicolás Entel, lo llevaron de una manera muy empírica.
DESACIERTO: Es como un disco de rock muy largo. Aunque sea bueno, prefiero ir por los hits.
55 JUAN CARLOS GARCÍA (REFORMA)
ACIERTO: Presenta una visión amplia del rock en español.
DESACIERTO: No es un documental. Es una colección de opiniones sobre el rock en español en voz de Gustavo Santaolalla. Un programa promocional de televisión.
56 RICARDO BRAVO (FONOTECA NACIONAL)
ACIERTO: Darle su lugar al rock en español con una producción importante la cual contó con un nivel técnico notable, muchos invitados destacados e información valiosa, logrando una obra que volvió a demostrar que nuestro rock interesa a muchas más personas de las que algunos mercadólogos creen.
DESACIERTO: Se nota claramente que la idea original era la de hacer un documental sobre el rock argentino al que luego se le fue sumando información de otros países, principalmente de México.
57 CLAUDIA MUÑOZ (PLAYBOY MX)
ACIERTO: Las ganas y el ojo de querer sacarle jugo a un tema tan chido.
DESACIERTO: Haber sido producida sólo por argentinos. Gracias a Dios tenía el control para adelantar toda la historia argentina. Menos a Soda Stereo.
La nueva música satánica es feminista y combativa
58 IVÁN LANDA (PERIODISTA INDEPENDIENTE)
ACIERTO: Me permitió descubrir bandas, sudamericanas (no argentinas) de muy buen nivel y calidad en su ejecución. Ya me hice fan de varias que nunca había escuchado.
DESACIERTO: Es un mito hablar del Rock Latinoamericano o Mexicano, el Rock es Rock y punto, ya sea de Australia, Inglaterra o Estados Unidos. El rock suena a lo que tiene que sonar y te hace vibrar.
59 MARITO PINO (XIDO)
ACIERTO: Mostró a Gustavo Santaolalla como la parte medular del rock en español y sin él, no tendríamos esa historia.
DESACIERTO: No dio espacio a festivales como Rock al Parque, en Bogotá, que cumple 25 años siendo uno de los festivales gratuitos de rock más importantes del mundo.
60 NATALIA SZENDRO (REACTOR 105.7)
ACIERTO: Ha abierto debates al respecto y se ha manifestado la inminente necesidad de documentar más ampliamente la historia musical de los países mencionados, y de los no mencionados también.
DESACIERTO: ¿No era posible tener un documental que abordara como entes naturales a las mujeres en este registro? Durante el último capítulo en 5 minutos decidieron “reconocer” la labor de las músicas. Reconocerlas como parte de la historia es asumirlas en la narrativa del documental de Netflix, no en un apartado especial.