Híbridos. El cuerpo como imaginario

Establecer un diálogo entre el arte y la antropología para examinar expresiones y representaciones míticas del cuerpo, creadas a lo largo del tiempo en sociedades distintas, es la intención artística de la exposición “Híbridos. El cuerpo como imaginario”, que tiene sede en el Museo del Palacio de Bellas Artes desde marzo y hasta el 27 de mayo.
La muestra incluye 97 piezas (pintura, escultura, máscaras, títeres, fotografía y arte objeto) que van desde las antiguas culturas egipcias hasta el arte contemporáneo. Se origina gracias al desarrollo de un vínculo entre creadores, investigadores de las ciencias sociales y del arte contemporáneo, y especialistas en la relación humana y simbólica entre la ciencia, la antropología y las artes.
“Los personajes híbridos, mezcla biológica y onírica, han formado parte de la cultura, habitada por criaturas mitológicas como los minotauros y los cíclopes, seres conformados a partir de una mezcla de rasgos humanos, anima- les y vegetales, y por los dioses de nuestra herencia ancestral”, dijo María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura de México, en la inauguración.
Tracción artística
“Híbridos. El cuerpo como imaginario” se divide en tres secciones: Cartografía de lo vivo, Naturaleza y humanidad, e Hibridaciones subversivas. Presen- ta obras de prestigiosos artistas nacionales e internacionales como Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Francis Picabia, Pieter Brueghel el Joven, Francis Bacon, Pablo Picasso, Marc Chagall, Matthew Barney y Giuseppe Arcimboldo.
De las 97 piezas expuestas, 67 provienen de 23 colecciones nacionales y 30 de 17 colecciones extranjeras, entre ellas del Museo del Louvre, del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, del Musée du quai Branly de París, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, del Museum of Modern Art de Nueva York, del Kunsthistorisches Museum de Viena y de la Galería Uffizi de Florencia.