Marion Raw y la catarsis musical detrás de “Palabras en un Bar”

La búsqueda del amor nunca es sencilla, y en su complejidad, a menudo da lugar a historias extraordinarias que serpentean entre sombras de engaño y traición, pero que nos invitan a profundizar. Así lo refleja Marion Raw en su nuevo sencillo, “You Gotta”, parte de su tercer álbum de estudio, Palabras en un Bar.
Conocida por su habilidad para fusionar narrativas íntimas con un estilo musical único, Marion ha transitado por el arte desde el garage-punk con Love la Femme hasta una propuesta solista que mezcla folk y rock.
Hari Sama y Noble Savage: Un refugio sonoro
En entrevista exclusiva para Playboy, Marion Raw nos lleva detrás de la cortina de su nuevo álbum, un viaje sonoro que se desarrolla en el escenario ficticio de un bar, donde el amor y el desamor encuentran su desahogo en el fondo de un caballito de tequila. Marion revela cómo su experiencia de vida, marcada por la independencia desde temprana edad, ha influido en su música. A través de sus canciones, nos invita a explorar la profundidad de estas emociones que resuenan con sus seguidores.
Ver esta publicación en Instagram
Platícame sobre la concepción de Palabras en un Bar, ¿cómo fue la inspiración para crear estos temas?
Es un disco que surge de la sensación de la comunión qué se da en el espíritu cantinero. Siento muy fuertemente que hay una hora mágica en la cantina que no importa tus gustos musicales o el universo en el que habitas, hay una cuestión universal que nos puede unir con la música y con la manera en que puede haber una catarsis en una cantina.
Es un disco catártico. Los temas son autobiográficos, algunos inspirados en cosas de mi vida y otras son narrativas que hablan mucho de esta etapa de búsqueda de soltería y de existencia. Creo que todos ahogamos nuestras penas en un vaso de tequila y una buena balada.
Bratty y la música de la neurodivergencia
¿Los bares te han dado a ti esta inspiración o solo lo usaste como metáfora para la creación de historias dentro de este lugar?
Es una metáfora, pero creo que los humanos siempre estamos buscando alternativas o espacios catárticos sin darnos cuenta. Algunas personas lo hacen más destructivamente y otras constructivamente, pero al final es una catarsis que te ayuda a sobrellevar la vida.
Es interesante la creación de este tipo de escenarios, tú lo hiciste en un bar, pero otros crean parques, cafés o diversos escenarios para hacer esta catarsis.
Sí, creo que hay una sensación de darle voz a esta inquietud. Yo hablo de lo que conozco, como me identifico como mujer hablo desde mi perspectiva femenina ante la existencia. Entonces, quizás es más común que un hombre hable de mujeres, de amoríos y romances; y las mujeres quizás somos un poco más poéticas en ese aspecto, pero me parece importante darle voz a esas experiencias que no son convencionales y que las mujeres también vivimos amor y desamor, pero de la misma manera en que la podría vivir un hombre. Además, son experiencias muy reales.
En particular el tema “Palabras en un Bar” habla de cuando caes, cuando te dicen tres palabras bonitas y te agarran en un momento vulnerable y caes, te envuelves con alguien que no deberías por una vulnerabilidad a que te hablen bonito.
Pero hay tantas facetas en este disco que esa es una perspectiva, pero hay otras como las experiencias de salir con personas y te encuentras de todo tipo. Son como retratos y viñetas de esas experiencias, y también hay un elemento cómico.
El disco sale el próximo año, pero tu sencillo “You Gotta” ya está en plataformas. ¿Qué nos cuenta esta canción y cuáles son sus influencias detrás?
“You Gotta” es la última que estoy sacando en esta etapa en inglés.
En cuanto a la inspiración de esta canción, como te contaba, muchas de mis canciones son de navegar a través de mi vida, y en este caso usé mucho la dinámica familiar como conversaciones con mis hermanos, y de lo que habla la letra es que al final todos estamos buscando el amor y todo en nombre del amor es válido. Uno hace todo tipo de locuras y estupideces en búsqueda del amor, pero del amor propio, en eso concluye la canción: trata del amor propio.
Esta canción, lo explicabas antes, va de esta caótica búsqueda del amor. ¿Para ti cómo ha sido la búsqueda del amor, ya sea entre pareja, familia, amigos y el personal que a veces es el más complicado?
Es el más complicado, pero es el más importante. Para mí ha sido muy humana, mi búsqueda ha sido humana. Empecé a vivir sola desde chiquita, a los 12 años dejé de vivir con mis papás, por eso mis letras son sobre haber crecido sola, muy silvestre.
Entonces también mi búsqueda ha sido así, silvestre.
Fey: “Donde me paro, provoco inundaciones”
Tu vida ha transitado entre México, Estados Unidos y Reino Unido, esto te ha dado un gran bagaje cultural. ¿De qué manera ha influido en la manera en que compones?
Creo que todo el sonido, la estética de cómo compongo y quizás de las melodías, es ahí donde se ven reflejadas las influencias de los lugares que me formaron.
Es chistosa la manera en que uno escribe, la expresión y la poesía más pura es la que se daba en la niñez, de los 7 a los 12 años es la formación más importante y fue cuando yo estaba en Inglaterra y en Estados Unidos, entonces cuando yo estoy escribiendo en español hay una manera de la narrativa, de la lírica y de la fonética que es muy anglo.
Me preguntabas antes de la influencia, y esta canción que acaba de salir creo que es algo de toda esa influencia de haber crecido con la idea del músico de “DIY” o “Hacerlo uno mismo”, de que en una cafetera puedes hacer un disco y no necesitas estudios.
A diferencia de lo que viene en camino, está canción todavía tiene estos ideales del músico autosuficiente y autodidacta. Los grabamos en casa de Rodrigo Blanco, que es mi mejor amigo y colaborador, lo hicimos en su sala, fue divertido y espontáneo. Eso es lo que me gusta de esta canción, es como una fotografía instantánea.
Creo que esa actitud con la música es también muy de los lugares donde viví.
Esto también se puede ver en el video, tú lo dirigiste y expresas tanto tu estilo musical como esta parte de las artes visuales que dejaste un poco atrás.
Más bien lo conjugué. Tiene mucho sentido que haga los videos o colabore de forma intensa y cercana con el equipo, porque finalmente es parte de la canción el universo visual que le das.
¿Ha sido difícil el paso entre la composición de inglés a español?
No, llevo componiendo en español mucho tiempo. Mi proyecto anterior era en español. Más bien es una cuestión de permitir que las canciones nazcan como quieran existir.
Mi forma de componer es como sintonizar un radio y que llegue la señal, si llega en inglés o español lo respeto, ese es mi método.