Bici from Daniel Danon on Vimeo.
Por Elizabeth Santana (@ElixMorgana)
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crecimiento económico, la calidad de vida y el nivel de pobreza de un país están directamente vinculados a las características de su sistema de transporte. Debido a esto, promueve el desarrollo de sistemas de transporte accesible, inclusivo, eficiente, seguro y sostenible en los países de América Latina y El Caribe (ALC).
En consecuencia con el punto anterior, publicó Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta, un documento de referencia para tomadores de decisiones y técnicos que necesiten lineamentos y referencias para fomentar una política ciclo-inclusiva en su ciudad. Es una investigación que se hizo en 56 ciudades de América Latina y El Caribe en la que se tomaron en cuenta 27 indicadores sobre el uso de la bici.
De acuerdo con el BID, el uso de la bici presenta una oportunidad importante para mejorar la movilidad urbana porque está creciendo significativamente y está ayudando a mejorar la equidad y el acceso a oportunidades socioeconómicas, pero los beneficios sólo se materializan si se adapta infraestructura ciclo- incluyente. Es por ello que este documento destaca las mejores prácticas para promover el ciclismo urbano en la región.
Este estudio sí considera que la existencia de estacionamientos y otros servicios complementarios fomentarían el uso de la bici, y expone cuál es el concepto de intermodalidad. Todo ello con el fin de evidenciar que una política ciclo-inclusiva es aquella que busca integrar el uso de la bici en la red de transporte con condiciones seguras y eficientes.
Aquí puedes leer el estudio completo.
¡Buenas rodadas!