Sexualidad: erradiquemos el VIH

Erradicar el VIH en 2030 es la meta que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ SIDA (ONUSIDA) se propuso. Varios expertos se reunieron en la Ciudad de México para discutir los avances en la búsqueda de esta meta en el Latina Forum en HIV 2018.
De acuerdo con la ONUSIDA, en el 2016 fueron registrados 36,7 millones de casos de VIH. De ahí que se fijara como objetivo que el 90 % de la población con VIH sea diagnosticada, y que al menos el 73 % logre tener el virus a niveles indetectables para el 2020.
La estrategia 90-90-90 fue la sensación en el Latina Forum en HIV 2018, pues estos números ideales buscan que el 90 % de la población con VIH conozca su condición, que de esas personas 90 % reciba tratamiento, para que el 90 % de los que recibieron terapia alcance supresión del virus.
Aunque el VIH ya no es necesariamente mortal, los expertos señalan que la calidad de vida del enfermo es mejor si se detecta a tiempo y se toma la terapia adecuada. Según cifras del ONUSIDA, el 30 % de la población con VIH ignora que lo tiene.
Actualmente en México, el tratamiento antirretroviral es gratuito. En el 2017 la Secretaria de Salud registró una inversión de 102.3 millones de pesos en pruebas rápidas de detección de VIH y en promover la prevención. Se calcula que en México el 96 % de personas con VIH ya han sido detectados.
Según cifras del ONUSIDA, el 30 % de la población con VIH ignora que lo tiene.
La idea de usar el medicamente Profilaxis Prexposición (PrEP) cuando hay constate riesgo de contagio, evitará nuevos casos de VIH; sin embargo, este método no podrá proteger de otras enfermedades de transmisión sexual, es por eso que la única forma de asegurar una vida sexual sana es PrEP + Condón.
Por Jennifer Garl