La época de las ficheras: Un capítulo curioso del cine mexicano
La época de las ficheras, también conocida como el “cine de ficheras” o “sexy comedias”, fue un fenómeno cinematográfico que marcó una etapa particular en la historia del cine mexicano. Este género, que floreció en las décadas de 1970 y 1980, se caracterizó por la combinación de comedia erótica y explotación, utilizando recursos como el albur, el lenguaje soez, los desnudos y el sexo.
Orígenes y Popularidad
El término “fichera” se refiere a una mujer que frecuentaba los cabarets de baja categoría para bailar y acompañar a los clientes. Si lograba que un cliente consumiera una bebida, la mujer recibía una “ficha” canjeable por dinero a la hora del cierre. Este oficio comenzó a ser representado en el cine mexicano desde los años 1930, pero fue en los años 70 cuando el género alcanzó su apogeo.
El cine de ficheras: historia de una sensualidad incomprendida
Películas como “Bellas de noche” y “Tívoli” marcaron el inicio de esta época, que se caracterizó por la relajación de la censura cinematográfica y la incorporación de elementos eróticos en la pantalla. Durante el sexenio del presidente José López Portillo, la industria cinematográfica enfrentaba múltiples problemas, como la falta de fondos y la disminución de la producción. En respuesta, se permitió la incursión de productoras privadas que produjeron películas de bajo costo y alta explotación.
Actores y Actrices Destacados
El cine de ficheras contó con la participación de actores y actrices que se convirtieron en íconos de esta época. Entre los actores más destacados se encuentran Alberto Rojas “El Caballo”, Alfonso Zayas, Pedro Weber, Eduardo de la Peña “El Mimo”, Manuel “Flaco” Ibáñez, y Rafael Inclán. Entre las actrices y vedettes, destacaron Carmen Salinas, Ana Luisa Peluffo, Lina Santos, Isela Vega, Maribel Guardia, Angélica Chaín, Sasha Montenegro y Rebeca Silva.
Críticas y Legado
Aunque el cine de ficheras tuvo éxito en su momento, también fue objeto de críticas por su baja calidad en guiones e historias, así como por la sexualización y la violencia contra la mujer retratada en varias de estas cintas. Sin embargo, este género dejó una huella en la historia del cine mexicano y sigue siendo recordado por su impacto cultural y su influencia en la industria cinematográfica.