El universo literario de Dan Brown lleva más de dos décadas cautivando a millones de lectores con tramas que entrelazan arte, religión, ciencia y conspiraciones. Desde su primera novela de éxito, Ángeles y demonios, hasta la más reciente Origen, el autor ha convertido a su protagonista, el profesor de simbología Robert Langdon, en uno de los personajes más reconocibles del thriller contemporáneo.
En 2025, Brown regresa con una noticia que ha agitado a sus seguidores: la publicación de su nueva novela, El último secreto, que marca el retorno de Langdon tras ocho años de silencio.
Nacido en 1964 en Exeter, New Hampshire, Dan Brown estudió música y literatura antes de dedicarse por completo a la escritura. Esa formación artística se percibe en la precisión con la que describe obras de arte, partituras y enigmas históricos.
Su estilo —caracterizado por capítulos breves y giros constantes— ha vendido más de 250 millones de ejemplares en todo el mundo e inspirado adaptaciones cinematográficas que consolidaron a Tom Hanks como el rostro de Robert Langdon. Brown escribe cada día desde la madrugada, con una disciplina que le permite investigar a fondo, visitar museos y conversar con científicos, teólogos y expertos en criptografía antes de tejer sus complejas tramas.
El debut de Robert Langdon llegó con Ángeles y demonios. La historia se abre con un asesinato en el CERN y se precipita hacia el corazón del Vaticano, donde una hermandad legendaria, los Illuminati, amenaza con borrar la Santa Sede del mapa en pleno cónclave papal. Dan Brown marcó aquí su firma literaria: capítulos vertiginosos, giros constantes y un delicado equilibrio entre ciencia de partículas, arquitectura renacentista y rituales antiguos.
Tres años más tarde, el fenómeno explotó con El código Da Vinci. Un guardián del Louvre aparece muerto y Langdon es arrastrado a una intriga que cuestiona los dogmas de la Iglesia y rescata la figura de María Magdalena como posible depositaria del Santo Grial. La novela desató polémicas en universidades, púlpitos y cafés literarios de medio mundo, y se convirtió en un bestseller imparable que Hollywood adaptó en 2006 bajo la dirección de Ron Howard.
En 2009, Brown trasladó a su profesor de simbología a Washington D.C. para El símbolo perdido. Allí, entre templos masónicos y cámaras secretas del Capitolio, Langdon persigue un código ancestral mientras se adentra en la ciencia noética, que explora el poder aún indescifrado de la mente humana.
Cuatro años después llegó Inferno, un homenaje vibrante a Dante Alighieri. De Florencia a Venecia y Estambul, Langdon sigue las pistas de un científico visionario que planea liberar un virus para controlar la superpoblación mundial. Arte clásico y amenaza biotecnológica se combinan en un relato de ritmo frenético y gran dilema ético.
La siguiente parada fue España. En Origen, Brown sitúa a Langdon entre Bilbao, Barcelona y Madrid para acompañar al futurista Edmond Kirsch, quien asegura tener las respuestas definitivas a dos preguntas esenciales: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Inteligencia artificial, arte contemporáneo y ciencia de vanguardia se entrelazan en una trama que enfrenta religión y tecnología.
Ahora, ocho años después, Dan Brown regresa con El último secreto, una aventura que críticos y editores ya señalan como su obra más ambiciosa. La novela se inicia en Praga, donde la científica Katherine Solomon presenta revolucionarios descubrimientos sobre la conciencia. Un asesinato interrumpe su conferencia, ella desaparece junto a un manuscrito milenario y Langdon se embarca en una persecución que lo llevará a Londres y Nueva York. Neurociencia, filosofía y misticismo se dan cita en más de 800 páginas que prometen desafiar nuestra comprensión de la mente humana.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Editorial Planeta (@editorialplaneta)
Antes de crear a su célebre profesor, Brown ya exploraba el suspense tecnológico:
Fortaleza digital (1998) se adentra en los laberintos de la criptografía y la vigilancia de la NSA, anticipando debates sobre privacidad digital.
La conspiración (2001) combina política y ciencia en un hallazgo en el Ártico capaz de reconfigurar la carrera espacial.
En 2020 sorprendió con Wild Symphony, un libro infantil ilustrado con banda sonora compuesta por él mismo.
Después del ruido: Carta a Jack Kerouac
Los libros de Dan Brown han generado controversias en la Iglesia católica y debates en ámbitos académicos, además de impulsar un turismo literario que lleva a los lectores desde el Louvre parisino hasta la Sagrada Familia barcelonesa. Su habilidad para fundir hechos históricos con ficción mantiene viva la discusión sobre los límites entre realidad y narrativa.
Con El último secreto, Dan Brown no solo recupera al carismático Robert Langdon; también expande su fórmula de misterio hacia terrenos más audaces, como la exploración de la conciencia. La novela ya está disponible en español en librerías físicas y digitales —incluida Casa del Libro— y en formato audiolibro, lista para atrapar de nuevo a lectores de todo el mundo.