Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

LIBROS AL DESNUDO: LECTURAS INOLVIDABLES DEL 2016

Por: Jafet Gallardo 05 Jun 2018
Por Jaime Garba @jaimegarba Llegó la época en que las listas literarias salen a flote, primero a cuenta gotas, después, […]
LIBROS AL DESNUDO: LECTURAS INOLVIDABLES DEL 2016

Por Jaime Garba

@jaimegarba

Llegó la época en que las listas literarias salen a flote, primero a cuenta gotas, después, a nada de terminar el año, con una voracidad que intenta abarcar todos los libros que fueron sustanciales para editores, editoriales, escritores y lectores. La mayoría tienen como premisa “los mejores”, un modelo numérico que los coloca en un injusto ranking donde ocupan un lugar que los hace visibles de entre los miles de títulos que circularon durante los 365 días. Injusticia porque qué hace un libro mejor que otro sino la conexión que logra con el lector, lo cual imposibilita exista una obra absoluta, amada por todos y sí miles que jamás serán mencionadas a pesar de ser dignas del mayor reconocimiento. No obstante, también existen listas que se confiesan subjetivas, que aclaran no habría ojos ni tiempo suficiente para leer todas las joyas que quedaron fuera del espectro lector, libros que tal vez aparecerán el próximo año, o en tres o en cinco, ante la perpetuidad de la palabra, y que la mejor manera de hacerles justicia es escribir no sobre los mejores libros, sino de aquellos que tuvieron un impacto, que marcaron, que causaron absoluto gozo y que despiertan una necesidad de compartir con los demás. Desde esta trinchera escribo, sin imponerme cantidad, orden, año de publicación, geografía o género, simplemente trayendo de la memoria aquellos libros que desde el inicio del 2016 se fueron fusionando con lo que soy, convirtiéndome tras cada página en alguien diferente.

“Contarlo Todo” (Random House, 2013) del escritor peruano Jeremías Gamboa fue un libro revelador, una historia en la que me proyecté como escritor y de la cual no deseaba despegarme porque no había página que no sintiera me hablara directamente. La novela va sobre deseo del joven Gabriel Lisboa de ser escritor, intentos fallidos a pesar de convertirse en un importante periodista y de dejar privilegios alcanzados con tal de obligarse a vencer la página en blanco, triunfo que no llega por bloqueos y barreras, la principal: él mismo. El lector siempre está en la cabeza de Lisboa observando cómo a cada segundo la oportunidad se le escapa o simplemente la deja ir, pero al mismo tiempo siendo testigos de que la propia escritura es eso que vive: la convivencia con sus íntimos amigos, los cigarrillos y los tragos en las diferentes locaciones de Lima; los dilemas a los que se enfrenta en su vida personal y profesional, los amores furtivos, intensos y efímeros que como tantas otras cosas, van quedando atrás por la obsesión y la desesperación por escribir.

Otro peruano, que sin pudor enuncio como mi favorito, publicó su nueva novela este año. “La noche de los alfileres” (Alfaguara) de Santiago Roncagliolo, la leí con la ilusión del melómano que sabe la banda que añora ha grabado un disco después de varios años, con el deseo intenso del fanático de una serie que sabe se aproxima una nueva temporada. Así, apenas vio la luz esta novela la compré y la devoré con gozo extremo, pues el estilo de Roncagliolo es reconocible pero tiene el don de no repetirse; este thriller es una lección de agilidad y valentía, ésta última radicada en no temer a mostrar la psique de los personajes tal como son: en ocasiones perversos sin importar la juventud o la ingenuidad. Es sabido que el tema de Santiago es el Miedo, el miedo proyectado en lo individual pero también en lo colectivo. Lo extraordinario de este autor es que en una simple historia no deja de retratar los demonios de la sangre que bien se pueden suscitar en Perú como en cualquier parte del mundo. La extrapolación clara allí está y no hace falta buscar lenguajes ocultos, en la lectura se detona la interpretación y deviene la reflexión.

“El inventor de palabras” (Tusquets, 2010) fue un libro que compré hace un par de años y la verdad lo hice porque costaba veinte pesos. La portada es bastante fea pero el título y la cuarta de forros dieron batalla, al grado de llevármelo y que en el peor de los casos perdiera unos cuantos pesos. Lo comencé a leer en una ocasión que no tenía algo definido en la cabeza, veía mi librero y pasó por mi vista una, dos, tres veces, y sin encontrar algo mejor lo tomé no muy convencido, pero apenas lo inicié me atrapó, las primeras páginas, donde el autor irlandés narra el paisaje, ese bosque donde vive Julius Windsome, pudiendo escuchar y percibir la parsimonia del lugar, simplemente me embelesó. Mas cuando comienza la acción (en sentido estricto) el libro se vuelve una joya. Julius vive en una retirada cabaña procurando el mayor aislamiento, sólo le acompaña su perro Hobbes, quien desafortunadamente es asesinado sin que Windsome sepa si fue un accidente o algo deliberado, ya que vive en una zona frecuentada por cazadores. El hecho lo deja intranquilo y con un gran rencor, lo que lo lleva a buscar venganza sin importarle las consecuencias. Pareciera que el libro es un thriller o una novela negra, pero no me atrevería a catalogarla en ninguno de esos géneros, pues el escritor no pretende esconder nada o resolver misterios, simplemente somos testigos del nacimiento del lado oculto de un ser humano a quien le han arrebatado lo único importante en su vida. El ritmo y la fineza de Donovan convierten a este libro en una melodía suculenta para la imaginación.

Conforme escribo esto me llegan más títulos a la cabeza junto a las sensaciones que me causaron, como “Ritos funerarios” (Alba Editorial, 2014) de la joven escritora australiana Hannah Kent, que narra la historia de la última mujer condenada a morir por decapitación es Islandia, de la cual se presume su inocencia pero esta jamás llegará puesto que parece a nadie le interesa demostrarla. Esta obra escrita en primera y tercera persona es una oda a la memoria humana y la inevitable confrontación con la muerte, aquí no importa si es culpable o inocente, sino lo que cada uno de los personajes piensa y cree, con la cereza del pastel de una prosa prodigiosa.

Hay muchos otros libros, por supuesto, que quisiera agregar, pero no veo desperdicio en guardarlos para después o para mi propia memoria, para traerlos al presente cuando sea necesario, cuando el chispazo ocurra.

 

Este video te puede interesar

Te recomendamos
Foto perfil de Jafet Gallardo
Jafet Gallardo Digital Editor Periodista de formación. Creador de contenidos, analista, especialista en viajes, entretenimiento y estilo de vida.
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER MAYO 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?