Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Francisca Valenzuela: la del mal genio siempre está de buenas

Por: Arturo J. Flores 20 Sep 2019
Platicamos con la cantautora Francisca Valenzuela en una conversación donde la literatura, música y feminismo estuvieron sobre la mesa.
Francisca Valenzuela: la del mal genio siempre está de buenas

Recién estrenaron Yesterday, una película en la que el mundo ya no recuerda a los Beatles, ¿a ti te atormenta ser olvidada?

No, no tengo afán de trascendencia. Hoy es hoy y me da igual lo que viene, porque no sueño con dejar un legado.

 

Este video te puede interesar

Paradójicamente, te está sucediendo todo lo contrario. Todos hablan de ti.

Existe un afán de crear, eso sí, y de hacer música que conecte. Creo que la consecuencia de ello es que la gente te conozca. Pero para mí, primero está la música. Es mi motivación. Cuando surgió la posibilidad de sobrevivir de mi carrera, no lo podía creer. Porque lo que yo creaba en la soledad y en la intimidad, saliera de mí y se convirtiera en mi sustento, no parecía posible. Parecía una fantasía. Por eso, para mí la canción va primera. Lo otro va después.

 

¿Qué es lo otro?

La exposición, la promoción.

 

¿No es extraño que algo que brota de tu interior conecte con personas que ni siquiera conoces?

¡Muy extraño! No me di cuenta hasta que empezó a suceder. Me pasó con la canción ‘Peces’, que tiene una frase que dice “recuérdame como la de mal genio”, que yo escribí mucho tiempo atrás. Pero todo mundo me decía, ¿de verdad tienes mal genio? Y tal vez sí, pero la gente me lo preguntaba con insistencia. Se lo tomaban muy en serio. Por eso me daba mucho nervio exponerme, aunque ya no tanto. Tampoco estoy pensando si lo que hago le gustará a la gente, al final escribo para mí.

Imágenes de Miguel ángel Manrique @Mann_fotografo

 

Si tuvieras 30 años tocando, a lo mejor ya te aburrirías de tocar ‘Peces’, pero la gente te exigiría escucharla. ¿Podrías desprenderte de una canción aun cuando para el público sea imprescindible que la tocaras?

Es una buena pregunta, pero no sé porque no me he enfrentado a esa situación. Ahora mismo, de cara al lanzamiento de un nuevo disco y un nuevo show, estoy tocando las canciones antiguas, pero actualizadas. Mutaron. ‘Peces’ es la misma canción en esencia, pero suena diferente. Tiene que ver con que yo reconectara con ella. Porque hay algo que sí da lata, que suene a lo que yo escribí hace 10 años. Porque de repente la canción que uno escribió hace mucho tiempo perdió su relevancia como mensaje. Puede pasar. Mejor intento que cada canción aporte algo nuevo al en vivo.

 

Los fans de la música somos celosos y nos molesta que nos modifiquen las versiones originales.

Es verdad, mi fan base es bastante aferrado, pero no he escuchado ninguna queja, porque en las versiones actualizadas está capturada la esencia de la canción, lo que cambia son algunos detalles rítmicos y armónicos. A lo mucho tiene más drama, más emoción.

 

¿Cómo es tu ritual de creación?

Sola o con alguien, pero en mi casa. Relajada, con un café. Soy muy poco místico, me gusta la comodidad. 9, 10 de la mañana y con el celular apagado. Porque en la casa tengo un taller que es mitad música, mitad arte. En el piano me gusta por la noche y con té. Sobre todo me gusta tener tiempo.

 

Tener tiempo y apagar el celular parecen imposibles en 2019.

¿Verdad que sí? Pero hay que hacer el esfuerzo, porque si no, está uno mirando el Instagram cada 15 minutos.

 

Le escribes libros a una generación que no lee y le grabas discos aunque ya no escuchan discos.

Pero también son canciones sueltas. A ver, no le tengo ningún apego al formato. ‘Peces’ nació en MySpace y el formato caducó. Lo que me gusta del disco es que captura el momento y recopila las canciones de una etapa. Es una cuestión de relato y de estrategia. Cada canción tiene una historia pero gusta ponerlas en un solo lugar; en ese sentido, el disco es una repisa.

 

¿Cómo te acercaste a los ritmos que estás explorando?

En el caso de ‘Héroe’, yo armé todo a partir del sintetizador. En mi mente, era un R&B, pop latino, muy a lo Miguel Bosé en los 80. Todo con sentido del humor, movido, porque en la versión original era muy grave. Armé el demo y después, lo trabajé con los productores para irlo suavizando. En el disco hay canciones programadas, pero también tocadas con la banda completa.

 

La fotografía del single es muy buena, pero en Spotify aparecerá muy pequeña. ¿Eso te molesta?

Lo pensé desde que la hicimos. Me conformo con que se note que soy yo (Risas).

 

Cuatro horas de maquillaje para que tu cara salga del tamaño de una estampilla.

¡Claro, claro! (risas). Pero igual no fue una sesión tan larga. Fueron tres. La cosa era depurar una imagen y eso lo que interesa. Tendremos que esperar el vinilo para que se vea grande (risas). Nuestra cultura es tan visual que hay que sacar cosas nuevas todo el tiempo. Hoy es esta foto, mañana será otra.

 

Incluso, así funciona la música.

No lo veo como algo malo, es lo que es. Si me sintiera atacada por el sistema, entonces para qué estoy aquí. Cada quien tiene que escarbar su sitio.

 

Si te googleo, en la mayoría de los resultados apareces como “la cantautora feminista de Chile”, ¿te gusta ese calificativo?

Sí, y siempre ha sido así, desde el primer disco. Aunque hace diez años parecía algo negativo. Ya no, ahora se entiende como es. Supongo que tiene que ver con el activismo que realizo. Siempre hablo de perspectiva de género. Veo al feminismo como algo inclusivo, no excluyente.

 

Habría colegas tuyas a las que no les gustaría que te tomaras una selfie junto al Conejito de Playboy.

De seguro que sí. Hay cosas criticables en Playboy, sí, pero a mí me recuerda a los grandes escritores que admiro como Tom Wolfe. Además, traer a la cultura pop el sexo como algo diverso, me parece muy positivo.

 

Tu música es además muy sensual.

‘Estremecer’ y ‘Segunda vuelta son canciones que hablan de la sensualidad, de la lujuria y el deseo, son cosas que están ahí.

 

Naciste en San Francisco, por meras razones geográficas, Donald Trump es tu presidente.

Claro, está ahí y es una pesadilla. Pero el espacio cultural sirve para hacer resistencia.

 

Por otro lado, vienes de un país que ya tuvo Presidente mujer, ¿faltará mucho para que sean más?

No lo sé, no soy especialista en la política latinoamericana. Sin embargo, sí creo que somos una región llena de contradicciones. Tenemos a Bachelet que es una presidente no emparejada, madre, públicamente no practicante de una religión, pero Chile es un territorio con misoginia y feminicidios. Ojalá crezca la participación femenina en cualquier espacio sociopolítico.

 

¿Has dejado de lado la escritura de libros?

Un poco, sí.

 

¿Qué te movió más, que te pongan 5 estrellas a tu disco en una revista o que Isabel Allende se refiera a tu libro de poesía?

¡Fue impactante! Estaba revuelta de la emoción. Más que las 5 estrellitas, que me encanta sí, no trabajo en función de esas 5 estrellitas. Soy fan de la literatura y encuentro que tener tu libro en el estante de una librería, me parece mucho más rockstar que todo lo demás. Foster Wallace decía que la literatura era la única arte en el que uno se sentía permanentemente acompañado, porque ibas todo el tiempo con la voz de alguien más dentro de tu cabeza. Es el antídoto permanente contra la soledad. Por otro lado, la emoción que brinda hacer canciones me mantiene muy viva.

¿Tienes canciones de Julieta Venegas en tu celular o sólo su número?

(Risas) ¡Está buena, esa! Ahora mismo no tengo ninguna, pero sí que las he llevado. Ahora tengo de Café Tacvba, The Internet, Chavela Vargas, Elsa y el Mar, Rihanna, Los Bunkers. Además, pasa algo angustiante con WhatsApp. De repente entras y tienes 400 mensajes sin leer, memes, notificaciones… ¡uf!

 

En medio de todo ese ruido digital en el que vivimos, ¿cómo encuentras el tiempo para componer?

Me falta y adolezco esa falta. Porque cuando me siento a componer, no sale y me frustro. Pero obvio que no sale, porque no me puedo sentar a practicar. En el día a día, lo que hago es decirle a mi manager: “no estaré disponible las próximas cuatro horas”. Lo mismo con el tiempo familiar, si una no se da el tiempo de eso que es verdaderamente importante, se la pasa postergando.

Te recomendamos
Foto perfil de Arturo J. Flores
Arturo J Flores Editor en Jefe Editor de Playboy México y Revista Open. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM con especialidad en periodismo. Autor de 12 libros entre novela, crónica y cuento. Ganador del premio de novela Justo Sierra O' Reilly por "Te lo juro por Saló". Guionista de TV, conferencista, locutor de radio, creador del podcast "Chelas y Bandas". Estamos hechos de historias y mi deber es contarlas.
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER MAYO 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?