Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Filogonio Naxín y su arte ancestral en el MNA

Por: Soraya Villanueva 11 Sep 2024
Explora “Nahuales Sagrados” en el MNA: una exposición de Filogonio Naxín que revive técnicas ancestrales del arte mazateco.
Filogonio Naxín y su arte ancestral en el MNA

El Museo Nacional de Antropología (MNA) de la Ciudad de México ha inaugurado una fascinante exposición titulada “Nahuales Sagrados”, una serie pictórica del talentoso artista mazateco Filogonio Naxín. Esta muestra, que estará disponible hasta finales de octubre, ofrece una inmersión única en la rica tradición cultural de la región mazateca, a través de una innovadora recuperación de técnicas tintóreas ancestrales.

Una exploración del pasado, presente y futuro mazateco

La exposición “Nahuales Sagrados” reúne 22 piezas que reinterpretan el acervo etnográfico del MNA. Éstas utilizan técnicas tradicionales para crear obras de arte vibrantes y cargadas de significado. Filogonio Naxín, originario de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, ha empleado materiales orgánicos como la planta indigofera (añil), grana cochinilla, y flor de cempasúchil para desarrollar una paleta de colores que respeta y revive las prácticas ancestrales de tintura.

Filogonio Naxín y su arte ancestral en el MNA 0

Q’ Pedro Pablo: el spot para amantes del cine, café y cerveza artesanal

Este video te puede interesar

Cada pieza está pintada en soportes textiles de papel amate y tela de algodón; materiales que Naxín ha seleccionado para mantener la autenticidad cultural de su trabajo. La serie no solo muestra la habilidad técnica del artista, sino también su profundo entendimiento y respeto por la cosmovisión mazateca, en la que conviven deidades, animales sagrados y figuras míticas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Filogonio Naxin (@filogonionaxin)

Técnicas tintóreas ancestrales y su revalorización

Durante el proceso de creación, Naxín se sumergió en la historia y la técnica de la pigmentación con materiales naturales; aprendiendo a utilizar tintes tradicionales de la misma manera en que lo hacían los pintores del México antiguo. Este enfoque no solo revive técnicas históricas, sino que también establece un puente entre el arte contemporáneo y las tradiciones ancestrales.

El subdirector de Etnografía del MNA, Arturo Gómez Martínez, destacó que uno de los objetivos del museo es devolver el conocimiento generado a las comunidades de origen y a los artífices. En este sentido, el proyecto “Nahuales Sagrados” cumple una doble función; preservar el conocimiento tradicional y ofrecer una plataforma para que los artistas indígenas contemporáneos puedan expresar su identidad cultural.

Filogonio Naxín y su arte ancestral en el MNA 1

Elementos culturales en la obra de Naxín

Cabe mencionar que las piezas de Naxín están imbuidas de simbolismo. Por ejemplo, el venado, un animal sagrado en la cosmología mazateca, es representado con gran detalle y reverencia; simbolizando la conexión entre los seres humanos y las deidades. El maíz, igualmente, ocupa un lugar central en la obra, reflejando su importancia en la vida cotidiana y espiritual de las culturas mesoamericanas.

Naxín también ha incorporado palabras en mazateco o enna en sus pinturas, fusionando el lenguaje con la imagen para fortalecer la conexión entre el arte y la identidad cultural. Esta inclusión de la lengua materna subraya la importancia de preservar y promover las lenguas indígenas como parte integral del patrimonio cultural.

Filogonio Naxín y su arte ancestral en el MNA 2

Un taller experimental y la colaboración con el MNA

La realización de esta exposición fue posible gracias a un taller experimental del MNA, que permitió a Naxín trabajar directamente en los espacios del museo. Durante poco más de un año, el artista tuvo la oportunidad de experimentar con tintes naturales y técnicas tradicionales, apoyado por la infraestructura y los recursos del museo.

El director del MNA, Antonio Saborit García Peña, señaló que la exposición “Nahuales Sagrados” es el resultado de un esfuerzo continuo por parte del museo para apoyar y visibilizar el arte indígena contemporáneo. Saborit destacó la importancia de este tipo de proyectos para conectar la tradición con la modernidad, mostrando cómo las comunidades indígenas pueden mantener sus raíces culturales mientras navegan por el presente y el futuro.

Filogonio Naxín y su arte ancestral en el MNA 3

Información de la exposición

“Nahuales Sagrados” se puede visitar en la Galería del Museo Nacional de Antropología, ubicado en Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Col. Chapultepec Polanco, CDMX. La exposición estará abierta al público hasta finales de octubre. Los sábados y domingos de agosto y septiembre se llevarán a cabo recorridos guiados a las 13:00 horas.

Para más información sobre la muestra y posibles cambios, se recomienda seguir las redes sociales de Filogonio Naxín.

Esta exposición no solo ofrece una visión profunda del arte y la cultura mazateca, sino que también proporciona una oportunidad única para reflexionar sobre la continuidad y la evolución de las tradiciones indígenas en el contexto contemporáneo. No te pierdas la oportunidad de explorar esta rica y colorida representación del patrimonio cultural en “Nahuales Sagrados”.

 

 

Te recomendamos
Foto perfil de Soraya Villanueva
Soraya Villanueva Escritora Adicta al té y al ramen. Escribo, cocino, tomo fotos, luego existo.
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?