Comparte
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Running

Por: Jafet Gallardo 05 Jun 2018
“Qué tanta ciencia puede haber detrás de eso?, es sólo dar un paso y después el otro. Así constitutivamente hasta […]
Running

“Qué tanta ciencia puede haber detrás de eso?, es sólo dar un paso y después el otro. Así constitutivamente hasta tomar vuelo y comenzar la carrera”. Es la primera de dos premisas incorrectas, bajo las que la mayoría piensa que, por tratarse de algo tan natural, correr no requiere de entrenamiento. La segunda, y más importante es que los corredores lo hacen por un motivo ulterior: un maratón, triatlón o carrera de velocidad. Pero más allá de estas concepciones, correr es más una cultura de fitness y bienestar, que una constante competencia. Aunque es cierto que correr viene escrito en el genoma humano, es importante pulir bien la técnica, y elegir el equipo indicado para que las lesiones no conviertan éste en un entrenamiento pasajero.

 

Sembrar las bases

Un error de novato es la creencia de que calentar es una pérdida de tiempo absurda e innecesaria. Una infinidad de corredores -principiantes y experimentados- parecen tener todo el tiempo del mundo para la pista y, aun así, aseguran no tener tiempo para estiramientos. Incluso haciéndolo, es importante complementar con ejercicios de fuerza, para evitar futuras lesiones. “No es sólo ponerse los tenis y comenzar a correr; se necesita preparación y disciplina. Parecería que sólo usas las piernas, pero en realidad todo tu cuerpo está haciendo el esfuerzo; desde el balanceo de los brazos, hasta el abdomen que carga con el torso; estar en forma no es sólo una buena condición física”, explica Gary Lavin, quien corre por amor al arte desde hace más de una década. El gran malentendido de muchos atletas es que los kilos ganados en músculo disminuyen el rendimiento en la pista; y la mayoría de los corredores que visitan un gimnasio lo hacen sólo para utilizar la banda por mal clima. De hecho, el doctor John Thomas (especialista en quiropráctica del deporte), afirma que son mucho más los pacientes que recibe por lesiones al correr, que quienes levantan pesas. “El impacto que reciben las rodillas y las vértebras de la espalda durante una hora trotando debe estar monitoreado y complementarse con otros ejercicios”.

Este video te puede interesar

Una de las grandes ventajas de este ejercicio es que es fácil tener un registro y mejorar contra uno mismo. Aunque uno no está entrenando para un maratón o alguna otra competencia, siempre es grato saber que uno se encuentra mejor que antes; y un mejor tiempo o aumento de kilometraje, siempre es una noticia que alegra el día. Como otros deportes, el correr incrementa los niveles positivos de neurotransmisores, como la noradrenalina, responsable del estado alerta; también la serotonina, que regula el estado de ánimo. “Correr pone al cerebro en un estado de ondas alfa asociado con el sentimiento de tranquilidad y bienestar”, argumenta el Dr. Thomas.

El siguiente paso a tomar es elegir el calzado ideal para cada tipo de pisada: aunque el debate entre las distintas suelas que deben utilizarse sigue sin contar con una postura 100% radical, es importante que de practicarse este ejercicio constantemente, haya una comprensión perfecta sobre la mecánica que cada uno utiliza. Más allá de una cuestión de técnica, años de caminar de cierta manera se desarrollan en un tipo de pisada que es difícil corregir. La tendencia actual de pisar con la punta, como el caso de los Newton, o utilizar suelas que imiten la pisada descalza como Vibram, no debe entenderse como una moda que cualquiera debe seguir, sólo por el hecho de que éstos son estéticamente más interesantes.

Más es mejor

Correr en grupo no es ningún invento de la posmodernidad; los tarahumaras lo han hecho desde hace cientos de años y, como explica Christopher McDougal en su libro Nacidos para Correr, nuestros predecesores empleaban el correr en grupo como su principal estrategia de caza. Si bien no estamos diseñados para ser los más rápidos del reino animal, trotar durante cuarenta minutos es una proeza que cualquiera con voluntad puede lograr en pocas semanas.

Entre las ventajas de correr acompañado por varias personas más está el hecho de que cuando se corre por ejercicio, y no con deseo de competir, se puede compartir el tiempo con personas afines. Al ser algo casual, pero constante, el cuerpo se acostumbra a un ritmo. Y aunque hablar durante el ejercicio lo vuelve la práctica más cansada, también permite que sea mucho más llevadera. Además, un grupo que entiende este deporte puede ser la brújula indicada para encontrar fallas en la técnica y poder, gradualmente, evitar errores que finalmente se conviertan en lesiones.

 

Literatura en movimiento

De que hablo cuando hablo de correr

Haruki Murakami

Tusquets/Colección Andanzas

Haruki Murakami cuenta con más de veinte maratones en su historial como corredor; incluso, algunos triatlones y ultramaratones. En el libro De qué hablo cuando hablo de correr, precisamente, narra sus experiencias durante el proceso y cómo consiguió correr una hora diaria todos los días de la semana, para convertirla en una forma de vida. Murakami comenzó a correr a los 33 años, casi al mismo tiempo en el que inició su carrera literaria; desde entonces, el autor no ha parado su actividad (ninguna de las dos). Al igual que para correr, Murakami entiende que en la escritura se necesita talento, concentración y resistencia. Este libro es una metáfora plasmada en una serie de cartas, que bien pueden constituir un manual motivacional para quien  disfruta el correr con la misma intensidad que leer.

Texto publicado en Revista OPEN – Síguelos

Running 0

Foto perfil de Jafet Gallardo
Jafet Gallardo Digital Editor Periodista de formación. Creador de contenidos, analista, especialista en viajes, entretenimiento y estilo de vida.
!-- MODULO ABAJO DE LA NOTA -->
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!