Chicas Playboy se lee Calendario 2025

Los libros del 2012

Escrito por:Jafet Gallardo

Checa la lista con lo mejor del año, excelentes recomendaciones literarias para todos los gustos…

Por Arturo González Canseco

1Q84, libro 3

Este video te puede interesar

Haruki Murakami

El escritor japonés más famoso del mundo presentó el último volumen de su saga 1Q84. Salió a fines del 2011 pero fue en este año que dio mucho de qué hablar. El Premio Nobel lo tuvo como uno de sus principales candidatos, incluso las apuestas lo colocaban como favorito, sin embargo, fue el chino Mo Yan quien resultó victorioso. 1Q84 es una narración muy a su estilo en donde se combinan surrealismo, soledad, intimidad y enigmas. La referencia al 1984 de Orwell es clara y la historia tiene como protagonistas a Tengo y Aomame, amor y reencuentros, sectas religiosas y corrupción. Un gran retrato de la posmodernidad.

Grandes pechos, amplias caderas

Mo Yan

De manera inevitable surgió lo que se comenzó a llamar la Mo-manía. En China sus libros se agotaron por completo y alrededor del mundo su nombre fue citado por millones. Las críticas fueron fuertes por los disidentes chinos ya que lo consideran un intelectual del régimen. En la literatura de Guan Moye (su verdadero nombre) se presenta un retrato de las últimas cinco décadas chinas y sus profundas transformaciones. Entre sus libros traducidos y que comenzaron a circular en México destaca Grandes pechos, amplias caderas. Es de 1995 y en su momento fue censurado por su alto contenido sexual. Mo Yan homenajea a las mujeres de su país inmersas en una sociedad desigual e injusta.

Poesía completa

Paul Auster

Una de las grandes compilaciones de este año. Constante candidato también al Nobel, el estadounidense Paul Auster es más conocido por su narrativa, no obstante, como él mismo lo ha declarado, su poesía “es probable que sea lo mejor que he escrito”. Seix Barral editó este volumen bilingüe con prólogo y traducciones de Jordi Doce, elegido para dicha tarea por el propio Auster. Este libro es el retrato de sus inicios en el mundo de las letras, fue así, mediante la poesía y la traducción (de Francia primordialmente, Mallarmé, Sartre y Maurice Blanchot). Prevalece la poesía contemplativa, el lirismo propio de un hombre cautivado por Nuevo York que aborda el azar, el destino, la orfandad, la libertad, el silencio. Las claves que descifran su producción a lo largo de los años.

El lenguaje del juego

Daniel Sada

Novela póstuma de uno de los escritores mayores del siglo XX mexicano. Carlos Fuentes y Roberto Bolaño, por ejemplo, fueron dos de los autores que encomiaron con entusiasmo el reconocimiento de los libros de Sada. En El lenguaje del juego (terminada en mayo de 2011, seis meses antes de su fallecimiento), se retrata lo sucedido en un lugar llamado Mágico, el norte de México, sus familias, la frontera, los cruces ilegales, el ansia de acabar con las necesidades materiales más elementales. Aparece en esta narración la violencia, el narcotráfico y la ineficacia de un gobierno que genera en sus ciudadanos condiciones deplorables. Sin embargo, a diferencia del cúmulo de libros que abordan estos temas, en el libro de Sada sí hay literatura, el magistral manejo del lenguaje que caracterizó a la pluma de Sada tiene aquí su última manifestación. Desde el título se presentan esas preocupaciones, la búsqueda estética siempre ocupó a Daniel Sada. Leerlo es hacer un homenaje a este escritor que ojalá no hubiera partido tan pronto.

(Un dato más, este 2012 fue traducida al inglés Casi nunca. Novela con la que Sada ganó en el 2008 el Premio Herralde de Novela. La publicación figura en la lista de los mejores libros del año del New York Times).

Joseph Anton

Salman Rushdie

Libro de memorias, sorprendente y escalofriante. En 1989, después de haber publicado Los versos satánicos, Rushdie recibió una llamada en donde le anunciaban que el Ayatolá Jomeini lo había condenado a muerte debido a que su libro era una ofensa para el islam, el profeta y el corán. A partir de allí se sucedieron once años en los que el escritor tuvo que vivir en la clandestinidad bajo la constante amenaza. Su seudónimo fue Joseph Anton (creado a partir de los nombres de sus escritores favoritos: Conrad y Chéjov) y en este libro cuenta todo lo sucedido.

Arrecife

Juan Villoro

Villoro ha demostrado que uno de los mejores retratos de una sociedad y su tiempo se presenta mediante la creación literaria. En Arrecife crea una ficción en donde el turismo tradicional ha dejado de ser interesante y nuevas emociones son requeridas. Mario Müller es un antiguo rockero que deviene en innovador del turismo, ve en el miedo la solución. El turismo extremo tiene en el resort La Pirámide su máxima expresión. Ecología, lavado de dinero, amistad, redención, violencia, amor, son algunos de los temas que se abordan en esta novela. Hay quienes han llamado a este libro el Crimen y castigo del siglo XXI. Tiempos inauditos que escritores como Villoro llevan a dimensiones artísticos para decir quiénes somos y qué estamos haciendo con este experimento llamado vida.

Cincuenta sombras

E. L. James

El best-seller más sonado de los últimos meses. La escritora británica encontró la fórmula perfecta para llegar al público femenino y masculino por igual interesado en la literatura erótica sin caer en lo vulgar. Se trata de una trilogía en donde hay romance y mucho sexo. Christian Grey devela el mundo de la sexualidad a la joven Anastasia Steele. Ella estudia literatura y el es un joven empresario de gran éxito. El ferviente deseo difumina todo límite y el erotismo llega a niveles insospechados cuando ambos personajes forman después de múltiples situaciones la pareja que ha conquistado a millones de lectoras y lectores alrededor del mundo.

Coronada de moscas

Margo Glantz

Libro de viaje en donde la autora comparte con nosotros el asombro y el desconcierto, la admiración y el conocimiento; la experiencia vital y transformadora de un viaje a la India. Acompañado por fotografías de Alina López Cámara apreciamos en este libro el Taj Majal, Calcuta, Bombay. Extremos que se tocan y generan en el espectador un sinnúmero de reflexiones. Una historia de amor contradictorio que es necesario vivir para entenderla, o intentarlo al menos. Margo Glantz ha viajado por el mundo y es la India su destino clave, apasionante e inabarcable. Un lugar al que nos acerca bajo esa corona de moscas que recuerda la suciedad, la podredumbre, la muerte. Una invitación a recordar la vida y disfrutar viajando mientras tiempo y vida lo permitan.

Mr Gwyn

Alessandro Baricco

Una de las producciones más bellas que se están generando en nuestros días se la debemos al escritor italiano Alessandro Baricco. En el 2012 publicó este libro en donde el protagonista enfrenta un momento de crisis, decide dejar de hacer aquello a lo que se había dedicado toda su vida. Comienza el trayecto que lo lleva a inventarse un nuevo oficio, descubre a Rebecca, conoce la importancia de la mirada, el amor y la pasión en el mirar, la desnudez. Arte, humanidad, belleza, Alessandro Baricco creó de nueva cuenta un libro entrañable.

Más afuera

Jonathan Franzen

21 ensayos del escritor estadounidense que con sus novelas Las correcciones y Libertad ha conseguido un reconocimiento mundial que pocos escritores en los últimos años han obtenido. Lúcidas reflexiones que exploran la actividad literaria, la muerte, la identidad, la ecología, internet, las relaciones humanas. Franzen escribió estos textos apartado de todo, en la isla Alejandro Selrick situada a 800 kilómetros de la costa continental de Chile. Muy afectado por el suicidio de su amigo el también escritor David Foster Wallace, el dolor y la tristeza y su ineludible estrechez con el amor son la constante en estas disertaciones.