Noticias de la tierra es el libro más reciente de este destacado escritor y activista mexicano.
Por Arturo González Canseco Fotografías José Luis Amador
A Homero Aridjis lo motiva el amor. A la mujer, a la naturaleza, a la vida, a la humanidad. Tanto en su poesía como en su activismo es posible vislumbrar esa fuerza motriz que tiene en lo más hondo del sentimiento su raigambre. Conversamos con él sobre su obra poética, su defensa ambiental que lleva ya décadas de trabajo y su experiencia de vida. Todo esto que lo coloca en la actualidad como uno de los hombres de letras más destacados de México.
¿Cómo surge este nuevo libro Noticias de la tierra?
En principio, es el producto de casi 30 años de activismo ecológico. En 1985 la contaminación de la Ciudad de México estaba en un estado terrible. Recogíamos pájaros muertos en la Alameda, había emergencias ambientales, era tal contaminación que no sabía uno si se iba a caer muerto en la calle. La información era muy fragmentaria en ese momento. Formé entonces el Grupo de los Cien, casi por casualidad. En un periódico de la época leí una carta de Ramón Xirau quejándose de la contaminación y le dije a mi esposa, “si todos los que nos quejamos actuáramos a lo mejor podríamos cambiar las cosas”. Entonces el primero de marzo de 1985, yo casi sintiéndome subversivo, lancé un comunicado de prensa con cien firmas reunidas, tuvo una repercusión enorme.
¿Por qué el tema ecológico no se encuentra en los primeros lugares de la atención de la gente y de los medios?
Vivimos en un país muy enajenado, por los políticos y por los medios. Han convertido al mexicano en una víctima del ruido para que no piense en las cosas importantes. En México, siendo uno de los países del mundo más ricos en biodiversidad, meter una noticia por ejemplo de lo que está pasando en los santuarios de la mariposa monarca casi no se puede, está bloqueado.
Sin embargo, con el paso de los años es visible que la conciencia ambiental de la ciudadanía ha aumentado ¿Cómo se ha dado este proceso?
Es algo contradictorio porque la conciencia ecológica ha aumentado en el mundo a medida que la destrucción también ha crecido. Cuando comenzamos no había conciencia ambiental y propusimos ocho acciones, el Hoy No Circula entre ellas, ocho medidas que el gobierno vino realizando. Como sociedad civil hemos tenido diálogo con los gobiernos, cercano y lejano. Por ejemplo, en los últimos dos periodos con el PAN ha sido cero comunicación, casi más bien hostilidad hacia la ecología. Con otros gobiernos del PRI hubo acercamientos positivos, había más interés.
En este sentido ¿qué espera del próximo gobierno?
Es una incógnita. Peña Nieto para mí es una incógnita, no sólo en materia ambiental sino en materia política, educativa, cultural.
¿Cómo surge en Homero Aridjis el interés por la ecología?
Desde niño. Yo nací en un pequeño pueblo de Michoacán cerca de los santuarios de la mariposa monarca, era tan pequeño que yo decía que empezaba y terminaba en el cielo. Atrás y adelante sólo se veía el cielo. Cada año llegaba la mariposa monarca al pueblo. Soy de los primeros que en mi obra la menciono, en un libro de 1971, El poeta niño.
¿Y cómo llega a la escritura?
Igual cuando era niño, tenía como diez años y se me disparó una escopeta en el vientre. Era una escopeta vieja, casi destartalada, pasaron unos pájaros y yo les apunté pero desvié el tiro para no pegarles. Por instinto me dije “por qué les disparas si te gustan tanto” pero al bajar la escopeta el segundo cartucho se me disparó. Fue algo positivo y negativo. Fueron 19 días de convalecencia y resucité siendo otro. Mi padre llevó libros al hospital y me gustó leer. Cuando regresé al pueblo empecé a escribir poesía y cuentos.
La poesía y la naturaleza ¿Ambas pasiones conviven a la par en su persona?
Sí, es una relación de amor. Mi relación con la naturaleza ha sido de amor y casi mística. Cuando yo comencé de activista había muchos críticos, decían “él no es biólogo, no es químico, no es científico” yo les decía “no, yo soy escritor, yo vengo desde la poesía, amo a la naturaleza y para amarla no necesito un título o un diploma”. Para mí la naturaleza es poética, es una obra de gran poesía.
El amor es omnipresente en su obra y su vivir.
Sí, para mí la defensa de la naturaleza es un acto de amor.
¿Cuál sería el objetivo final de este libro Noticias de la tierra, qué es lo que esperaría con él?
Espero que mucha gente que lo lea sea consciente de la riqueza biológica de México y también del mundo. Que sea un conducto para concientizar ambientalmente a las personas. Mostrar que como sociedad civil quienes se deciden a defender una especie lo pueden lograr. Si cada ser humano hiciera el compromiso de salvar al animal de su predilección el mundo animal estaría salvado. La falta de compromiso con lo que amamos es a veces lo que hace más daño.
Noticias de la tierra será presentado este miércoles 12 de septiembre en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 19 horas.