Chicas Playboy se lee Calendario 2025

Daniela Spalla: una conversación sobre rupturas y miedo al qué dirán

Escrito por:Dalia Alfaro

Daniela Spalla, la cantante y compositora originaria de Córdoba, ha mantenido una constante resonancia dentro de los escenarios de México y de Latinoamérica.

De igual forma, gracias a su lírica y su exploración entre diferentes géneros musicales como el jazz, el funk y el electro pop, se le ha concedido el poder de identificarse dentro y fuera de los escenarios, posicionándola como una de las artistas preferidas de Latinoamérica.

Daniela Spalla anuncia gira y estará en el Festival Hera

Además, con el paso del tiempo sus letras han destacado poco a poco. Una de sus características es cantarle al desamor y a las rupturas, lo cual se observa en su  lanzamiento de su nuevo sencillo “Todo Mal”, en la que Daniela cuestiona la responsabilidad de pareja que cada persona tiene al finalizar una relación inestable. Esto, para no culpar por completo a la otra parte sobre lo que pasó.

Este video te puede interesar

Este sencillo es parte de su nuevo EP SPALLA  al igual que “Sicilia”, “Mucho drama”, “Fiesta” y “Enemigos”.

El lanzamiento de “Todo mal” nos permitió mantener una conversación con Dani, en la que nos platicó sobre cómo fue su proceso producción para este sencillo y su nuevo Extended Play, que se lanzó este el 15 de agosto.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Daniela Spalla (@danielaspalla)

¿”Todo mal” tiene un mensaje más personal?

“Todo mal” es una canción que nos lleva a ver la responsabilidad que tuvimos en una relación de pareja que terminó mal. Ver qué hicimos nosotros, también qué hizo cada uno durante la relación en lugar de culpar al otro y decir que la relación se terminó por la culpa del otro.

“Todo mal” es para reflexionar cuánto tuvimos que ver nosotros en esa relación. Entonces, es una invitación para ver hacia adentro, saber qué podríamos haber hecho mejor, quizás son cosas que vienen con el tiempo, después de procesar una ruptura para que unos meses después uno pueda tener una perspectiva y decir: “¡Y pensar que yo hacía esto, cómo la otra persona iba a estar bien con la actitud que yo tuve!”.

La letra habla de una relación que no funcionó, ¿qué te incitó a escribir sobre ello?

En realidad fue una historia que yo vi pasar. Es una historia de una pareja que yo conocía. Al final se separaron y a mí me habían contado una versión de por qué se habían separado. Una de las dos personas empezó a hacer canciones, las lanzó y yo empecé a escucharlas y en esas canciones se escuchaba una versión que no tenía nada que ver con lo que me contaron.

Entonces dije: “Quizás él está contando solo una versión y la culpa de todo a ella”. Así que pensé: “alguien tiene que hacer una canción sobre la parte de ella”.

En una parte de la letra mencionas que te sientes perdida en tus emociones, que sientes un nudo en ellas. ¿Esa sensación de pérdida, cómo la detectaste? ¿Cómo fue tu proceso para atreverte hablar de ello?

Como te decía, es una historia de una pareja, más bien fue de una pareja que yo conocía, fue ponerme en la piel de otra persona. Pero esto del nudo de las emociones que desemboca en una canción, para mí es muy común. Muchas veces me he sentado a hacer canciones cuando he tenido un nudo de emociones, de pensamientos que no me dejan en paz y que no sé cómo gestionarlas. Entonces, me pongo a escribir y salen.

Las canciones son grandes acomodadoras de pensamientos para mí, ponen a las emociones en su lugar porque les dan nombre. También, el escribir hace que le demos cierta definición a cada cosa que nos está pasando y con la música. Ese proceso terapéutico es mucho más profundo.

Al final, “todo mal” no es una canción autobiográfica tal cual, seguramente se toca en algún punto con experiencias que yo he vivido, pero en general todas mis canciones hacen eso de desenredar los nudos emocionales.

Daniela Spalla en el Festival Hera. Foto de Santiago Covarrubias. Cortesía de Ocesa.

Anteriormente, publicaste un reel en el que mencionas que SPALLA te sirvió para detectar que te cuesta decir lo que piensas por el miedo “al que dirán, miedo al decepcionar a las demás personas o simplemente a la confrontación”.¿Cómo fue que este EP se volvió parte de tu catarsis para trabajar este tipo de inseguridades?

Fue increíble, porque yo estaba, justo, trabajando esta parte de aprender a decir las cosas sin tanto miedo a decepcionar a las personas, aceptando la incomodidad del desacuerdo. Le tengo mucho miedo al desacuerdo, miedo a decir algo y que alguien no le parezca. Entonces, estaba trabajando para mejorar en ello.

Yo llegaba al estudio con todo este impulso de decir lo que quiero, hacer las cosas sin importarme si a alguien no le iba a gustar.

Al final, para mí fue un gran motor para poder hacer el EP en el que solamente me enfoqué en divertirme y en escuchar el deseo que yo tenía por hacer las canciones de cierta forma. De buscar y probar con otras estructuras en las canciones.

¿Cómo te diste cuenta de que le estabas dando más importancia a las opiniones externas en lugar de las tuyas?

Bueno, me ha pasado mucho, voy mejorando poco a poco. Por ejemplo, antes, cuando yo saqué “Dara”, tenía muchísimo miedo. No podía tolerar un comentario negativo. Después, empecé con un poco de terapia. También intenté a normalizar la existencia y la convivencia entre comentarios tanto positivos como negativos para poder sobrellevar ambas partes.

En el caso de este EP, estaba en un momento de mi vida donde necesitaba destrabar unas cosas, y la manera de hacero era hablando, diciendo cosas incómodas e hice mucho trabajo interno y termino coincidiendo con la etapa en que estaba haciendo “SPALLA”.

Durante el reel igual mencionaste que por parte de tu familia paterna son quienes dicen las cosas tal y como son. ¿Cuál es la posibilidad de que algún integrante de tu familia sea tu inspiración para seguir mejorando tu confianza en sí misma y poder dejar de sentirte perdida con lo que no llegas a decir?

En mi familia siempre, cada una de las personas me inspiran. En esta situación puntual del EP. Bueno, no es del EP tal cual porque esto era sobre mi vida personal, pero fue en la época en que hice “SPALLA”.  En mi casa estaban como “todos somos Spalla”.

Bueno, al final de apellido, salvo mi mamá, pero entre mis hermanos todos somos Spalla. Pero si hay algunos que tienen esa particularidad de la extroversión, de decir las cosas sin filtro. Yo no soy de las que tienen ese rasgo tan marcado —ríe— pero me toca aprender.

Mi papá me ha inspirado muchísimo con su dedicación al trabajo, su ambición, su creencia y cómo él defiende esas cosas en las que cree. Mi mamá también me ha inspirado mucho en la forma en que se ha reinventado. Cuando falleció mi papá, mi mamá quedó viuda y todos teníamos miedo de que se viniera abajo, porque ella había estado acompañándolo en la enfermedad.

Mi papá murió de cáncer. Entonces, muchas veces las parejas que cuidan a un enfermo que fallece, la persona que queda con vida ya no le encuentra sentido a su existencia. Mi mamá se levantó de una manera tan admirable, se reinventó y es una persona llena de alegría, que disfruta su vida, que aprende, se mete a cuanta clase existe.

Ahorita, está aprendiendo hablar inglés, ha hecho cursos de todo tipo y eso me genera mucha admiración a su perseverancia.

Miranda! promete una fiesta en el Palacio de los Deportes

Anteriormente, diste a entender que en el pasado existieron opiniones negativas cuando estabas produciendo música nueva.

Por ejemplo, cuando estaba grabando “Sicilia” sonaba mucho más electrónica que la música que había estado haciendo. La verdad mi música no sonaba electrónica, ni “Camas separadas”, ni “Puro teatro”, ni “Dara”. “Dara” tiene algunas cosas un poquito más sintetizadas, pero es un disco bastante orgánico y “Sicilia” es todo lo contrario. Entonces, hubo personas cercanas a mí que lo miraron con miedo y me dijeron: “no sé, esto es muy diferente, la gente se puede confundir”.

Y yo dije: “Mira, que se confundan, yo tengo ganas de hacerlo y ya he compuesto mucha música pensando en cómo lo iba a tomar la gente y esta vez no tengo ganas de pensar en eso”.

En el pasado, ¿existió un comentario que te afectara?

No sé… al principio de mi carrera recuerdo un comentario, quizás la persona que lo hizo ni siquiera sabe de mi existencia, pero le he podido demostrar completamente lo contrario. Recuerdo, cuando empecé mi carrera en Buenos Aires, un periodista que dijo que mi música estaba destinada a perderse entre el murmullo de los bares o en un elevador. Y me gusta que ahora, mi música suena en mi público. En mis shows se escucha más que un murmullo, se escucha a la gente gritando mis letras. Y eso me encanta.

Me encanta haberle demostrado a esta persona que no estaba en lo cierto.

Daniela Spalla

¿Cómo fue que decidiste que tu EP se llamaría SPALLA?

Por esa particularidad extrovertida, por decir las cosas sin miedo, todo eso está presente en el lado Spalla de mi familia. Eso es lo que yo recuerdo, aunque el lado Vera, por parte de mi mamá, también tiene esa particularidad. Pero, yo lo tenía muy presente en los Spalla de mi familia, como gritones que son. Entonces, yo decía: “tengo que aprender a hacer así, hablar fuerte”.

20 Preguntas a Daniela Spalla

Eso coincidió con la época del EP, pensaba mucho en ellos.

También, porque al llegar al estudio, me inspiraba en explorar las ideas que tenía, sin miedo al qué dirán y aceptando que había gente que podía no gustarle lo que hacía, pero sabiendo que esto estaba bien para mí. Entonces, por eso se llama Spalla.

¿Cuál es el mensaje que buscas compartir con tus fans?

El mensaje que intento transmitir es que confíen en lo que creen, que alcen la voz y que venzan ese miedo al que dirán, al desacuerdo y a transitar la incomodidad del desacuerdo.

Spalla está compuesto por cinco canciones, ¿Cuál es la canción que tiene mayor peso para ti con lo que estás viviendo actualmente?

“Enemigos”, porque justo dice: “aunque me gane un par de enemigos, voy a hacer lo que tengo que hacer. Tengo una deuda pendiente conmigo de no ceder esta vez”. Es eso que venimos hablando.