El cuidado de la salud del hombre se limita en muchas ocasiones a la atención de malestares que se desarrollan de forma aguda, en otras ocasiones cuando se presentan de mayor intensidad que requieren atención de forma inmediata, muchas otras la atención de la salud sexual es un tema difícil de abordar dado la idiosincrasia con la que hemos crecido y la dificultad para poder hablar de manera libre sobre el tema.
5 cosas que le suceden a tu cuerpo cuando dejas de tener sexo
En los últimos años se ha mencionado y se ha acuñado un término denominado andropausia, el cual se encuentra asociado al desarrollo de síntomas, en los cuales el hombre presenta disminución de la libido, disminución de las erecciones, entre algunos otros; este término ha generado controversia en el ámbito médico, debido a que se consideró este concepto como un homólogo a la menopausia, condición desarrollada en las mujeres, que de forma súbita dejan de producir estrógenos, desarrollando una amplia gama de síntomas y que cuyo manejo requiere la sustitución por medio de hormonas, pero este término evoca al término de la virilidad u hombría, siendo un error embargo, debido a que no existe un cese total de la producción de hormonal en los hombres, por ello no es adecuado el comparar estas condiciones.
El término andropausia, se define como una disminución en la producción de testosterona, también lo podemos denominar hipogonadismo, es decir, una falla de la gónada (testículo), en la producción hormonal.
¿Sufres de migraña? La conexión con la intimidad
Actualmente podemos encontrarlo también como declinación de los andrógenos del envejecimiento masculino o A.D.A.M. (de sus siglas en inglés Androgen Decline in Aging Male), o L.O.H. (Late onset hypogonadism) ambos términos hacen referencia a la andropausia.
En diferentes estudios se ha observado que existe una reducción paulatina de la testosterona, ocurren descensos de forma gradual como el de la testosterona total de 0,4% al año, asi como la disminución de la testosterona libre de 1,2% anual y disminución en niveles de testosterona a un 40% de los observados en pacientes de 25 años cuando los varones llegan a los 60 años, provocando la aparición de estos síntomas.
Su importancia radica en que este padecimiento deteriora la calidad de vida de los hombres, es ahí donde se encuentra el mayor impacto en su reconocimiento y diagnóstico, muchos no identifican los síntomas como un problema, o lo atribuyen a un proceso normal del envejecimiento, sin embargo, todo el cuadro clínico que implica desde disminución de la libido (deseo sexual), disminución en la fuerza y duración de las erecciones, baja en el rendimiento físico, así como dificultad para ganar masa muscular y perder peso, cambios en el estado de ánimo; además de disminución del vello corporal y facial, disminución de la densidad mineral ósea, son algunas de las características que los pacientes pueden llegar a presentar.
La identificación de estos, síntomas se pueden hacer mediante cuestionarios en los cuales se interroga sobre la aparición de los síntomas, el tiempo de inicio, la duración y la intensidad, así como qué tanto repercuten en su calidad de vida, esto permite que podamos evaluar cuando es necesario realizar estudios complementarios.
La evaluación adecuada que ayuda a confirmar el diagnóstico, requiere la determinación de los valores de las hormonas sexuales, como la hormona luteinizante (LH), la folículo estimulante (FSH) y los niveles de testosterona. Estos últimos requieren para su interpretación al conocer la edad y las condiciones generales de salud de cada uno de los pacientes, para poder determinar cuándo se habla de normalidad y cuando hay alguna alteración que requiera la instauración de un tratamiento.
Masturbarse diario te hace más saludable. ¡Aquí los beneficios!
El tratamiento está encaminado a la sustitución hormonal, que como cualquier otro tratamiento requiere la supervisión médica, ya que no se encuentra exento de efectos secundarios que se tienen que vigilar, algunos de ellos relacionados con alteraciones en la próstata, por lo cual requieren una evaluación previa para determinar si se es candidato a recibir un tratamiento de esta clase.
Para ello es necesario acudir con los especialistas correspondientes, muchas veces el urólogo es el primero que identifica este tipo de padecimientos, principalmente por los síntomas que están ligados a la función sexual, pero también es necesaria la valoración de los endocrinólogos, especialistas encargados de la evaluación de los niveles hormonales, y cuya función en estos casos es identificar las enfermedades asociadas que provocan la reducción de los niveles de testosterona y poder implementar un tratamiento hormonal sustitutivo que mejore la mayoría de los síntomas, debido a que otras enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión o niveles altos de colesterol y triglicéridos, pueden repercutir en la producción normal de testosterona requiriendo un manejo especial.
Puedes agendar tu consulta aquí.