Comparte
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Álvarez Bravo

Por: Jafet Gallardo 05 Jun 2018
Texto y fotografías por Arturo González Canseco Como Roland Barthes dijera, la fotografía es mucho más que una simple actividad […]
Álvarez Bravo

Texto y fotografías por Arturo González Canseco

Como Roland Barthes dijera, la fotografía es mucho más que una simple actividad técnica y para apreciarla en su justa dimensión se requiere no de un andamiaje técnico o historicista sino sensibilidad para apreciar el arte del tiempo y la materia en fugaz conjugación. Ciertos fotógrafos logran traspasar la barrera y alcanzan admirables expresiones artísticas por medio de su trabajo.

En el siglo XIX se dio la mágica aparición del daguerrotipo y a partir de allí el hombre no ha detenido su frenética ansia por trascender. Ante la actual infravaloración del clic de una cámara más que necesario detenernos y observar la obra de quienes atesoraron y supieron el gran valor de cada flash disparado. Cada fotografía es una pieza única que merece ser realizada con esmero, urge desandar un poco el camino seguido hasta ahora.

Manuel Álvarez Bravo nació el 4 de febrero de 1902 en la zona centro de la Ciudad de México. Recibió de su abuelo y de su padre cierta influencia artística que lo llevó a cursar estudios en la Academia de San Carlos y, a los 21 años, adquirir su primera cámara fotográfica. En esos años, en México aún se mantenía vigente el debate de la Europa decimonónica entre pintura y foto. Álvarez Bravo ve en Picasso la guía ideal. Las vanguardias pictóricas fueron un gran influjo para él, la pintura había logrado liberarse, ¿por qué no la fotografía?

Este video te puede interesar

En 1929 participa en su primera exposición colectiva en Bellas Artes y de inmediato sorprende. Ya desde ese momento se observan sus preocupaciones por lo abstracto, su estética fragmentaria, fotografías con discurso que no se agota en el primer plano sino que abre posibilidades interpretativas mucho más enriquecedoras. Desde ya, Álvarez Bravo es reconocido como artista, claro está, no sin causar polémica en ciertos sectores. Ingresa al círculo artístico del país y recibe apoyo para dedicarse de tiempo completo a la fotografía. Hasta ese momento había desempeñado trabajos que tenían que ver con burocracia y contabilidad… Su destino era otro.

Para 1932 se presenta su primera exposición individual. La recibe la Galería Posada. Desnudos, naturalezas muertas y su gran constante, la urbe. Weston, Atget y Picasso están ahí pero se perfila también la voz propia, el estilo que va haciendo del lente de Álvarez Bravo un generador de nuevas miradas a partir de lo que siempre había estado allí pero que nadie había observado. Otro elemento que destaca son los títulos de sus fotos, todo un reto debido a que muchas veces se presentan referencias a literatura, música y demás expresiones artísticas. Otras veces son cuasi aforismos que en conjunción con la fotografía crean asombrosas significaciones. Cabe aquí un reconocimiento a la excelente curaduría que recupera esa exposición de la Galería Posada y ante una obra faltante deja el lugar vacío, la atención a los detalles lo es todo.

Un hombre hipersensible, lo llamó Diego Rivera; poeta de la imagen, Xavier Villaurrutia. La admiración hacia su obra no ha dejado de aumentar con el paso de las décadas. Este acercamiento cultural a la figura y obra de Álvarez Bravo resulta imprescindible para tocar la esencia de este mexicano universal. Dueño de una vasta cultura, en sus objetos personales se ven reflejados su intelecto y sensibilidad: coleccionador de piezas prehispánicas, poseía una cámara de Daguerre y obras de Posada, Strand, Abbot y muchos otros. Destaca sobremanera una impresión original de Detrás de la estación San Lázaro, dedicada por su autor Henri Cartier-Bresson, una de las grandes joyas que presenta esta exposición.

En Álvarez Bravo: Una biografía cultural, se materializa una de las máximas aspiraciones artísticas, el alcance universal de una manifestación propia. Fotografías que presentan a México a través de imágenes con formas y significados universales. A 110 años de su nacimiento, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta un digno homenaje a este hombre y artista dedicado a la imagen. Falleció a los 100 años de edad en esta misma ciudad. La exposición puede ser visitada hasta el día tres de marzo.

Álvarez Bravo 0

Foto perfil de Jafet Gallardo
Jafet Gallardo Digital Editor Periodista de formación. Creador de contenidos, analista, especialista en viajes, entretenimiento y estilo de vida.
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER MAYO 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!