Aarón Soto y un mundo enfermo
Por:
Jafet Gallardo
05 Jun 2018
Mientras se realiza el San Diego Latino Film Fest entrevistamos al cineasta tijuanense Aarón Soto, quien se encarga de programar […]
Mientras se realiza el San Diego Latino Film Fest entrevistamos al cineasta tijuanense Aarón Soto, quien se encarga de programar la sección llamada Mundo enfermo, dónde se hace un recorrido por las historias mas shockeantes que ha producido México y Sudamérica en los últimos años.
¿Cómo surge la invitación al Latino Film Fest?
– Es un festival que lleva 20 años en la frontera de Tijuana y San Diego y aunque no se sepa mucho, el festival fue la primera entidad internacional en apoyar al cine independiente de la ciudad. Casi cada director de Tijuana ha empezado su carrera por medio del festival, así que se dio casi de una forma natural. Ya había programado en Feratum Film Fest y otros eventos de terror, lo que fue como regresar a casa, pues fue en ese festival donde tuve mis primeras exhibiciones y mis primeros roces en el circuito. Aún recuerdo cuando en el año 2001 fui driver de Hugo Stiglitz. Estaba emocionado por que soy muy fan de Nightmare City0 de Humberto Lenzi, de la Noche de los 1000 gatos y Oro Rojo. La experiencia fue genial, es más, te puedo decir que Hugo Stiglitz me invitó a fumar marihuana. (Se ríe) Pero no fumo ni tabaco así que pasé. Así que el San Diego Latino Film Festival ha estado ahí desde el principio, por lo que es un honor ahora regresar como programador.
¿Cómo hiciste la selección de películas?
– Este año ha sido el mejor año para el cine de terror latino. Casi cada país ha traído una buena sorpresa y tenemos múltiples películas no sólo aclamadas y ganadoras de premios, además exitosas en la taquilla mundial, así que fue fácil seleccionar. Lo difícil fue dejar fuera títulos. El festival es gigante, tiene una programación de 10 días con horarios desde la mañana hasta la noche, sólo podíamos seleccionar 6 películas para UN MUNDO EXTRAÑO. Así que apelé a mi experiencia en el circuito. Me dije, tenemos tres de las películas más exitosas del circuito de festivales, una un descubrimiento del cine perdido mexicano de los 90, un mediometraje espectacular y por decisión unánime el regreso del mexicano Rodrigo Gudiño a su tierra, el highlight del evento. Me decía ¿cómo hacer un festival de cine fantástico en el año donde el presidente de Rue Morgue hace su primera película y no incluirlo? Es especial por muchas maneras, pero sobre todo porque este mexicano es el hombre más influyente del circuito de cine de terror en el mundo.
Parece que el género avanza en Latinoamérica y no sólo eso, los norteamericanos se están dando cuenta.
– Sí, es una ventaja por muchos lados. El cine indie de terror es el que mejor representa la escena y los latinos que no han podido entrar por otras puertas a la industria, ahora lo están descubriendo. Mira el caso de Jorge Michelle Grau, yo pienso que un drama como Somos lo que hay no hubiera tenido la misma oportunidad si no fuera por los fans y programadores del cine de terror, los cuales abrazaron la película para incluirla en el género y está funcionando mucho mejor que como si se hubiera vendido como una drama. Mientras que otros directores como Patricio Valladares se fueron directo al grano y sin ser reconocido en su país (Chile), tiene ya en puerta un remake de su película En las afueras de la ciudad, la cual estrenamos en California en esta edición del festival. Una película de caníbales chilena que también es una comedia y por darle la vuelta al sistema dominante de su país se ha sacado un “as de la manga”. Ese también puede ser el caso de los argentinos los Hermanos Quintana que con su Making off sangriento van por el mismo rumbo. El primer mundo quiere ver cine de terror de Latinoamérica, es un buen momento para ser realizador y fan.
¿Algunos de estos films tendrán corrida comercial?
– Sí, The Last Will and Testament of Rosalind Leigh (dirigida por Rodrigo Gudiño) ya tiene asegurada distribución que incluirá salas de cine selectas, streaming y DVD bluray. En las Afueras de la Ciudad viene de la mano de una de las grande distribuidoras de bluray-dvd de EU, mientras que el mediometraje mexicano Cosas Feas se encuentra disponible a la venta desde la propia página del director Isaac Ezban y nunca hay que perderle el ojo a Christian González, nuestro director de explotación por excelencia que con más de 100 películas aún no puede parar.
Este video te puede interesar
Aarón Soto escribió y dirigió dos cortometrajes ganadores de múltiples premios nacionales e internacionales: Omega Shell (2001) y 33 1/2 (2004). El primero es objeto de culto en el circuito de género internacional y puede verse en su canal de Youtube. La obra de Soto ha sido seleccionada en más de 70 festivales internacionales. Ha sido programador en diversos festivales.

Rodrigo Gudiño es el fundador, editor y presidente de Rue Morgue, la revista de cine fantástico más influyente de la actualidad. En el 2006, Gudiño escribió y dirigió tres cortometrajes sumamente aclamados por la crítica: The Eyes of Edward James (2006), The Demonology of Desire (2007) y The Facts in The Case of Mr. Hollow (2009). Los tres cortometrajes fueron seleccionados en más de 50 festivales internacionales en todo el mundo, recibiendo 25 premios internacionales.
Selección:
38. Expansiva Dir. Christian González (Mexico, 85 min., 1996)
En las Afueras de la Ciudad Dir. Patricio Valladares (Chile, 90 min., 2012)
El Fin Dir. Miguel Alejandro Gomez (Costa Rica, 85 min., 2011)
Making Off Sangriento: Masacre en el set de filmación Director Hernán Quintana and Gonzalo Quintana. (Argentina. 80 min. 2012)
The Last Will and Testament of Rosalind Leigh dir. Rodrigo Gudiño (Canadá, 82 min., 2012)