2×1: Es mi primera vez
Por:
Jafet Gallardo
05 Jun 2018
Periodo de desintoxicación La semana pasada comenzó, como ya es una costumbre, el Foro de la Cineteca en su 33 […]
Periodo de desintoxicación
La semana pasada comenzó, como ya es una costumbre, el Foro de la Cineteca en su 33 edición. El menú contiene una buena carga de operas primas de realizadores de muchas partes del mundo, principalmente de Argentina, Estados Unidos, Europa y claro, de México. Dieciocho películas que abarcan diferentes temas y ritmos. Lo necesario para desintoxicarnos por unos días de la andanada de blockbusters norteamericanos que no hacen más que llenar de explosiones la pantalla.
La oferta es tanta que se tiene que priorizar y saber escoger. Algunas recomendaciones serían la esperada adaptación del libro fundacional de la Generación Beat, On the road, dirigida por el brasileño Walter Salles y protagonizada por un puñado de desconocidos (cosa que se agradece) y la vampirita famélica Kristen Steward. Klip, una historia plagada de sexo en una Belgrado que parece no recuperarse de la guerra de los Balcanes, donde una adolescente llamada Jasna da rienda suelta a sus impulsos sexuales y a su adicción a los teléfonos inteligentes; opera prima de Maja Milös. Despertará el polvo, dirigida por el recientemente aclamado Hari Sama, quien cuenta la historia de un indigente que deberá regresar a su vida criminal. Además, La gloria de las prostitutas, documental sobre el trabajo sexual en tres tiempos y países, dirigido por el austriaco Michael Glawogger.
La bruja de Blair sin la bruja
El Foro tuvo como película de inauguración a la argentina Leones. Que, como decía la directora de Cineteca, Paula Astorga, “festival dónde se para, festival que gana”. Opera prima, que al ser manufacturada por la artista visual Jazmín López tiene mucho de experimento visual más que narrativo. La directora afirmó para el diario argentino La Nación: “Leones nunca fue una película para el espectador, para el público masivo, y jamás hubo una especulación hacia la audiencia”. Esto se nota ya que la cinta llega a ser tediosa debido a que está construida por 16 tomas sin cortes donde los protagonistas dicen diálogos a veces sin sentido o que esconden frases de Alejandra Pizarnik y Kurt Cobain.
Los cinco protagonistas de la cinta caminan en círculos en un bosque sin encontrar la salida en un plano secuencia sin música, más que los sonidos incidentales. Igual que la Bruja de Blair pero sin nunca encontrar a la bruja. Los retruécanos de la historia nos llevarán a encontrar un final sorpresivo que se diluye en otro largo plano secuencia fuera del bosque. Sin embargo, sus mejores momentos llegan cuando la cinta raya el video arte. En especial hay un momento en que la cámara se queda sola en el bosque y va lentamente girando mientras una música enervante sube hasta que comienzas que a sentir miedo.
Épica latinoamerica
Elefante Blanco por fin se estrena luego de su paso por distintos festivales, incluido el de Guadalajara. La película esperaba ser una épica latinoamericana similar a Ciudad de dios, como también lo quiso ser Días de gracia o Ciudades Oscuras, pero las tres tienen problemas en el funcionamiento de su guión. Sin embargo, la argentina es más redonda. La película toma como base y fundamento el que quería ser el hospital más grande de América latina, ideado en 1937 por el diputado socialista Alfredo Palacios y que se quedó sólo en eso, un elefante blanco, una gran mole urbana que acabó sirviendo para que los marginados, los pobres y drogadictos lo hicieran su casa.
El incansable e infaltable Ricardo Darín encarna a un teólogo de la liberación que intenta sacar de la marginación a una población del extrarradio bonarense, comúnmente llamada villas miseria. Así que la cultura villera se convierte en la columna vertebral de la historia, además de la corrupción gubernamental, la poca atención de la iglesia católica y la delincuencia que permea todo.
La película toma visos de grandiosidad con la secuencia inicial que hace un recorrido por la Amazonía peruana y termina en final poco esperado. La más reciente obra de Pablo Tinoco, uno de los directores argentinos más reconocidos bien vale la pena admirarse en pantalla grande.
Este video te puede interesar
Dónde verlas: Los horarios, fechas y sedes del 33 Foro de la cineteca están en la siguiente dirección http://www.cinetecanacional.net/ciclos?cic=1751
Elefante Blanco se estrenó ya en diversas salas del país.