Chicas Playboy se lee Calendario 2025

Costa Rica: Geografía cafetalera y sostenibilidad en cada sorbo

Escrito por:Kenia López

Cuando se piensa en Costa Rica, es fácil imaginar playas paradisíacas, selvas exuberantes o retiros de wellness inmersos en la naturaleza.

Sin embargo, hay un tipo de turismo que, sin hacer ruido, ha venido creciendo de forma significativa: el turismo del café.

Una experiencia que va mucho más allá de tomar una taza por la mañana.

Costa Rica, aunque no es un productor masivo de café a nivel mundial, destaca por la calidad de sus granos.

Reconocido por baristas y catadores internacionales, el café costarricense ha ganado premios globales gracias a sus condiciones geográficas, métodos de cultivo sostenibles y al compromiso de miles de pequeños productores.

Hoy, recorrer sus fincas cafetaleras se ha convertido en una forma distinta de conocer el país: desde el contacto directo con comunidades locales hasta experiencias de cata, caminatas entre montañas volcánicas y estadías inmersivas en plantaciones familiares.

Por ello, aquí te contamos sobre las principales regiones productoras de café en Costa Rica, sus características únicas y las actividades que las rodean.

1. Guanacaste

Conocida por sus playas doradas, Guanacaste también guarda secretos en sus zonas montañosas.

En lugares como Bijagua o las faldas del Volcán Tenorio, el café se cultiva en suelos volcánicos ricos en minerales, lo que le confiere una acidez brillante y una estructura compleja.

Experiencias imperdibles:

  • Tours de café en fincas de producción artesanal.

  • Caminatas en la Reserva de Monteverde y el Bosque de los Niños.

  • Avistamiento de aves y senderismo en zonas protegidas.

2. Valle Occidental

Esta región destaca por su modelo agrícola responsable. Pequeños productores emplean técnicas que maximizan la calidad y minimizan el impacto ambiental, como la captura de carbono o el uso de sombra natural para proteger los cafetos.

Actividades destacadas:

  • Visitas a la icónica fábrica de carretas en Sarchí.

  • Tour en “La Eva”, una finca cafetalera con cafetería propia.

  • Excursiones a las cataratas de Bajos del Toro, un espectáculo natural.

3. Valle Central

Aquí se encuentran algunas de las fincas más antiguas del país. En especial, la región de Tres Ríos ha sido históricamente reconocida por producir un café balanceado, con cuerpo y aromas intensos.

No te lo pierdas:

  • Cata especializada en Cafeoteca, en San José.

  • Recorrido por museos como el del Oro y del Jade.

  • Tour completo en Doka Estate, una de las fincas más emblemáticas de Alajuela.

4. Tarrazú

Este video te puede interesar

Con altitudes superiores a los 1,200 metros y temperaturas ideales, Tarrazú produce café SHB (Strictly Hard Bean) de altísima calidad. Su sabor intenso y acidez cítrica lo hacen uno de los más apreciados globalmente.

Qué hacer en la zona:

  • Senderismo al Parque Nacional Los Quetzales.

  • Visitas al río Savegre y la Catarata Los Reyes.

  • Interacción con cooperativas locales.

5. Orosi

Ubicada en el Valle de Orosi, esta región combina historia colonial con paisajes montañosos y cafetales en terrazas. Su café se caracteriza por ser suave, equilibrado y con notas florales.

Plan recomendado:

  • Relajarte en las aguas termales de Hacienda Orosi.

  • Tour de café con vista al valle.

  • Degustación de platillos típicos en restaurantes rurales.

6. Turrialba

Esta región combina cultivos de café con otros productos como el cacao, en un modelo agroecológico. Los suelos volcánicos enriquecen el grano con un perfil mineral y sabores complejos.

Actividades clave:

  • Degustación de chocolate artesanal en Nortico Cacao Farm.

  • Tour educativo por el CATIE.

  • Visita al Parque Nacional Volcán Turrialba.

7. Pacífico Sur (Zona Brunca)

Aunque es una de las regiones más recientes en producción, ya ha ganado reconocimiento por cafés con sabor a frutas tropicales, cultivados en bosque húmedo. Es un ejemplo claro de cómo el turismo y la agricultura pueden crecer de forma conjunta.

Opciones de aventura:

  • Ascenso al Cerro Chirripó, el punto más alto del país.

  • Avistamiento de quetzales en Coto Brus.

  • Tour a las cataratas de Nauyaca y visitas a fincas en Rivas.

Una nueva forma de viajar

El turismo del café en Costa Rica ofrece más que una experiencia gastronómica: es una oportunidad para conocer la historia, la tierra y la cultura del país desde sus raíces.

Cada sorbo es un viaje sensorial, pero también un encuentro con comunidades que han hecho del café un arte, una herencia y una forma de vida.

Así que la próxima vez que pienses en escapar de la rutina, considera cambiar la playa por la finca, el cóctel por una taza recién preparada, y el tour convencional por un recorrido entre cafetales.

Porque en Costa Rica, el café se cultiva, se comparte… y se celebra.

Fiesta Americana Nuevo Vallarta: El lujo cálido frente al Pacífico