Del 9 al 23 de mayo de 2020, la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), realizó un estudio con el objetivo de conocer la forma en que el confinamiento modifica las relaciones de pareja.
Una encuesta en línea, contestada por 1,785 personas de 40 años en promedio; 66.23% identificados con el género femenino y 33.77% con el masculino, arrojó que el 8.06% de las y los participantes percibe un incremento de violencia con su pareja en confinamiento; sin distinción de género.
Para medir el grado de violencia se utilizó una escala de 5 valores, donde 1 representaba nunca haber tenido la conducta y 5 tenerla con mucha frecuencia, basados en conductas que pueden considerarse de baja intensidad.
De esta forma, se obtuvo una apreciación de la intensidad de los niveles de violencia. Hallando que casi el 6% reportó niveles significativos de violencia sufrida y casi el 7% reconoce ejercer la violencia en pareja. Siendo los hombres quienes reportan mayor grado de violencia sufrida y las mujeres mayor grado de violencia ejercida.
Las conductas más frecuentes de violencia ejercida que ocurrieron al menos una vez fueron:
Las conductas más frecuentes de violencia sufrida reportadas, por lo menos una vez fueron:
La frecuencia con la que se reporta haber vivido violencia sexual durante el confinamiento pone en foco rojo la situación:
La conducta sexual parece ser un buen indicador de la presencia de otros problemas, por lo que la AMSSAC recomienda a la población verificar si la disminución del erotismo es indicación de violencia o problemas como la depresión y la ansiedad.
Es por ello que la detección oportuna del problema ayuda a la eficacia del tratamiento que la AMSSAC pone a disposición de la población.