Vicente Leñero cineasta | 2×1

Entrega especial de columna cinematográfica a raíz de la lamentable muerte de Vicente Leñero. Recordamos sus guiones más importantes.
Por Iván Farías (@ivanfariasc)
Vicente Leñero fue guionista, narrador, dramaturgo, periodista y un tipo aguerrido, con gran sentido del humor, que rompió muchos de los moldes de lo que un escritor debería de ser. Murió apenas ayer 3 de diciembre. Alguna vez escribió un artículo relatando cómo había copiado el estilo de Rulfo para ganar un concurso en el que Rulfo era el jurado. El autor de Pedro Páramo odió su cuento y se opuso a que ganara el concurso. En otro artículo contó su amarga experiencia con una de las más grandes editoriales del mundo, quien mandó, sin apenas tocar la mesa de novedades, su libro a la trituradora. Leñero fue un prolífico guionista que dio al cine mexicano varios de sus éxitos de taquilla y crítica. Acá una breve lista de sus películas más destacadas.
1. El llanto de la tortuga
Opera prima de Francisco del Villar, Vicente Leñero retrabajó el guión del entonces novel director para narrar una historia de excesos y desmanes en el México de los años setentas. Filmada en Acapulco con una fotografía cumplidora de Gabriel Figueroa, la película fue un taquillazo debido principalmente a su reparto: Jorge Rivero, Isela Vega, Hugo Stiglitz, Cecilia Pezet y Gregorio Casal, a su alto contenido de situaciones sexuales y a que nunca se había visto algo así en las pantallas nacionales. Eran momentos en los que la censura era la norma. Ahí los galanes Jorge Rivero y Hugo Stiglitz fueron exigidos al máximo.
2. Los albañiles
Una suerte de Diez negritos, pero versión nacional. Leñero era buen lector de Agatha Christie (El cuento “¿Quién mató a Agatha Christie?”, da razón de eso), por lo que crear una trama en donde todos eran culpables de asesinar a un indefenso velador de una construcción no le fue difícil. En la película, dirigida por Jorge Fons, se da una mezcla entre Cinéma vérité, cine de denuncia y film noir. Sin dua, Adalberto Martínez “Resortes” se dan un duelo de actuación con Ignacio López Tarso en el que todos salimos ganando.
3. El callejón de los milagros
Volviendo a hacer mancuerna con Jorge Fons, Vicente Leñero adapta a la realidad mexicana la novela del premio Nobel egipcio Naguib Mahfouz. Leñero sitúa los sucesos acontecidos en el Cairo en el centro de la Ciudad de México, echa mano del recurso de comenzar la escena en el mismo lugar (un juego de dominó) para narrar la historia desde diversos puntos de vista, cambia situaciones que podrían parecer muy lejanas y las tropicaliza. Con un reparto de ensueño: Salma Hayek, Ernesto Gómez Cruz, Margarita Sanz, María Rojo, Bruno Bichir, Juan Manuel Bernal, Delia Casanova, Daniel Giménez Cacho, Luis Felipe Tovar, Tiaré Scanda, Álvaro Carcaño, sin duda, la mejor película del dueto Fons-Leñero.
4. La ley de Herodes
Una de las películas que marcaron un antes y un después. Si bien la historia original es de Luis Estrada, se nota detrás la mano de Leñero al concebir situaciones cómicas y personajes tridimensionales que se alejan del simple cliché. Cosa que no conseguiría después Estrada, quien acabaría utilizando el resto de su filmografía como brazo ejecutor de sus ideas olvidándose de contar. La ley de Herodes significó una dura burla (muy ácida) al régimen priísta, pero también una fábula sobre cómo el poder corrompe hasta al más insignificante personaje. San Pedro de los Saguaros se convirtió de inmediato en la imagen del pueblo alejado del mundo.
5. El crimen del Padre Amaro
Quién más podría adaptar la realidad del Portugal del siglo XIX al México del siglo XX que Leñero. El guionista hace mancuerna con Carlos Carrera para llevar a la pantalla la novela del mismo nombre del portugués Eça de Queirós. La película hace una radiografía de la vida religiosa en un pueblo pequeño tan puntual y descarnada, que las críticas de la derecha más conservadora la volvieron un éxito de taquilla. Por ella desfilaron: Gael García Bernal, Ana Claudia Talancón, Angélica Aragón, Luisa Huertas, Damián Alcázar, Pedro Armendáriz Jr. y Ernesto Gómez Cruz.