Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Spotify Awards: el imperio de las métricas

Por: Arturo J. Flores 10 Mar 2020
“Estos premios son muy fieles porque aquí no hay un grupo de jueces que impongan nada, son ustedes como usuarios quienes logran esto”, dijo Alan Ramírez, vocalista de La Banda MS.
Spotify Awards: el imperio de las métricas

Spotify hizo suyas las palabras de J Balvin: “Y si el pueblo pide Reggaeton, no se lo vo’ a negar”.

El ritmo, a la vez odiado por unos y perreado hasta el infierno por otros, disfrutó de una aplastante victoria durante la primera entrega de los Spotify Awards el jueves, en el Auditorio Nacional.

“Estos premios son muy fieles porque aquí no hay un grupo de jueces que impongan nada, son ustedes como usuarios quienes logran esto”, dijo Alan Ramírez, vocalista de La Banda MS, cuando recibió su reconocimiento como Artista Más Escuchado de 2019.

Este video te puede interesar

Una parte mínima de quienes consumen música a través de Spotify, las 10,000 personas que le caben al Auditorio Nacional, estuvieron presentes. Poniéndole cara y voz al Big Data.

 

Ya siéntese, señor Rock

Porque el griterío que se desató cada vez que se decían en voz alta las palabras “Bad Bunny”, nickname de Benito Antonio Martínez Ocasio, eclipsó cualquier otro sonido. Así como el reggaetón se ha encargado de silenciar, cuando menos en el mainstream, cualquier otro tipo de música.

Tanto que la categoría de Artista de Rock Contemporáneo Más Escuchado ni siquiera se transmitió por streaming o a través de TNT, como sí otras candidaturas. Hubo que googlear para enterarse de que los Imagine Dragons se habían llevado el reconocimiento.

Tal vez por eso simbólicamente la actuación de Zoé, que interpretó Te soñé en acústico durante la premiación, sufrió de una dificultad técnica, además de haber sido los únicos músicos que tocaron sentados.

 

Se quedó callaíto

Ni siquiera el propio Bad Bunny pudo pronunciar su discurso de agradecimiento cuando lo distinguieron como Artista Más Escuchado, porque el público coreó espontáneamente, como si de un cántico marcial, la letra de Callaíta.

Vaya paradoja que con ese título se identifique una generación capaz de producir semejante de ruido.

“Si hay sol, hay playa/ si hay playa, hay alcohol/ si hay alcohol, hay sexo/ si es contigo, mejor”, coreaba el Auditorio Nacional, ante un conmovido Bad Bunny, que ha descrito en cada una de sus rimas un viernes cualquiera de perreo.

 

¿Mejor disco? ¿Según quién?

Las diez canciones más escuchadas del boricua sumaron 3,000,000 de reproducciones, se dijo. Aún así, hay quienes se atreven a decir que el imperio del reggaetón se encuentra en declive.

Otro dato mencionado en la premiación que es digno de considerarse: Tusa obtuvo 1 millón de reproducciones en su día de estreno. Eso equivale a escuchar la misma canción, ininterrumpidamente, durante 6 años.

Fue la primera premiación impuesta por la dictadura de las métricas. Si en el pasado, los premios se repartían a partir de un dudoso criterio cualitativo (“Mejor disco de esto, mejor disco de lo otro…”), en el presente todo es medible. La matemática que determina nuestros gustos y conductas.

“Queremos agradecer primeramente a Dios”, mencionó Alan Ramírez. Y en segunda instancia al algoritmo, le faltó decir.

Spotify Awards: el imperio de las métricas 0

Sigo siendo el Reik

Porque en mucho ayudó a que los Reik (quienes a tiempo dieron el volantazo para insertarse en el reggaetón, a diferencia de Aleks Syntek que se peleó con él) fueran los mexicanos más escuchados en el extranjero o que las actuaciones en vivo de Los Ángeles Azules y Belinda pusieran a todos de pie, independientemente de su edad o “segmento”, para decirlo en lenguaje Spotify.

Los datos duros hacen que las suposiciones se estrellen contra un muro. Según un estudio realizado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en México Spotify lidera con el 84% del total de suscripciones a servicios musicales de streaming. De ahí que el Auditorio Nacional esa noche de jueves sirviera, no para que un puñado de expertos se golpearan las espaldas, sino para que se expusieran los placeres de las mayorías.

Durante un video transmitido en la ceremonia, Luisito Comunica, uno de los hosts, se refirió a México como la Meca del Streaming y aunque se trate del guion, razón no le falta. Los que vivimos en esta metrópoli dedicamos hasta cuatro horas por semana a escuchar canciones en la plataforma. También la voz en off del Auditorio presentó a Jay Balvin no como el “Rey del reggaetón” o algo que se hubiera dicho en los 90, sino con el indiscutible “cuarto más escuchado en Spotify”.

 

Decidme qué es una selfie

Spotify es a los jóvenes de hoy lo que MTV a las generaciones de antes. Algunas cosas han cambiado, otra sólo se presentan con diferente envoltura. Todavía hay quienes leen sin entonación su discurso en el teleprompter, como la cantante Kenia Os o la “creadora de contenido” (así presentada) Bala.

O los sketches “improvisados”, como aquel en el que Martha Debayle solicitó clases de TikTok a María Bolio y la dificultad que, como todo tío en la fiesta de Navidad, enfrentó Mark Tacher para hacerse una selfie decente junto a Ana Emilia:

-A ver si me sale, porque definitivamente no soy de la época… yo soy de la (Generación) X– se disculpó Tacher, a quien le costaba mucho trabajo posar, activar su teléfono y sostener al micrófono al mismo tiempo.

Muchos podemos sentirnos representados por su comentario. Usuarios de Spotify que no caemos en el aplastante gusto de las mayorías.

Spotify Awards: el imperio de las métricas 1

La música sólo se transforma

Danna Paola, que se llevó el reconocimiento a Artista Femenina con Mayor Incremento de Fans dijo que un año atrás, cuando la invitaron a los Latin Grammy, tenía dudas respecto a volver a la música. Nada de lo que alguien pudiera aconsejarle, supera el apapacho que debió representar que su perfil fue al que más usuarios de Spotify le dieron play.

La primera entrega de los Spotify Awards fue contundente. Los tiempos han cambiado, pero sobre todo no hay dejado de transformarse. El reggaetón no es más que la música de fondo que suena en los audífonos de una generación que a diferencia de las anteriores, decide el contenido de su propia lista de reproducción.

Una generación con sus propios y justos reclamos sociales. Así Julieta Venegas y un grupo de compositoras se subieron a pronunciarse contra la violencia de género con la infaltable pañoleta verde. Así se estrenó el tema Mujeres, uno de los pocos no “perreados” durante la noche.

Si el pueblo pide Reggaetón, Jay Balvin, Bad Bunny, Karol G y una camada de cantantes, por lo menos hasta 2020, no se los negarán.

Ya después, el algoritmo dirá.

Spotify Awards: el imperio de las métricas 2

 

 

Te recomendamos
Foto perfil de Arturo J. Flores
Arturo J. Flores
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER MAYO 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?