Chicas Playboy se lee Calendario 2025

Maxi Prietto y lo nuevo de Los Espíritus

Escrito por:Mixar López

Shaman Herrera me dijo en entrevista que la música que hacen Los Espíritus es hermosa, y que Maxi Prietto es un compositor como ningún otro, que lo quiere y lo admira.

 

Le han llegado noticias de la trascendencia en México del track “Av. Corrientes”, de Prietto viaja al Cosmos con Mariano (que él mismo ayudó a producir), que la canción ha sufrido una conversión positiva y se ha establecido como un himno en este país: “es una canción muy hermosa que conmueve el espíritu de los que hablan castellano”.

Este video te puede interesar

 

Junto a Shaman Herrera y Santiago Motorizado “Chango” (Él mató a un policía motorizado), Maxi Prietto termina de conformar el triángulo de la nueva plasmación; increíbles artistas que llevan la cotidianeidad a consecuencias poéticas inimaginables, que sólo encontrábamos en Juan L. Ortiz.

 

Maxi Prietto es guitarra y voz de Prietto viaja al Cosmos con Mariano y de Los Espíritus (también realiza grabaciones espontáneas en su hogar), hablé con él sobre el nuevo material discográfico de Los Espíritus:“Sancocho Stereo: La Antillana”.

Foto Mathias Magritte

 

¿Qué recuerdas de la composición de “Av. Corrientes” con Prietto viaja al Cosmos con Mariano?

Lo que más me acuerdo de esa época son los ensayos; ensayábamos todos los

días. Volvíamos por la tarde cada uno de su trabajo, nos encontrábamos en la casa del Mariano y tocábamos hasta tarde. Íbamos a trabajar durmiendo poco o nada, pero estábamos muy entusiasmados.

 

¿A qué refiere la frase “los tontos se mordían los dientes”?

No sé… yo sólo escribí la letra.

 

¿Volverán a grabar juntos?

De hecho, estamos grabando ahora mismo. Estamos en un gran momento de disfrute creativo. Ya hicimos algunas grabaciones, la idea es hacer un LP.

 

Este año estoy trabajando en varios proyectos, un disco nuevo de Prietto Viaja al Cosmos con Mariano, disco nuevo de Los Espíritus producido por Melingo, con quien a su vez estamos armando un dúo, y también quizás salga algún volumen nuevo de Playa Nocturna, esos sencillos de dos temas que estuve compartiendo el año pasado.

 

Hace poco me invitaron Sergio Rotman y Mimi Maura a sumar guitarras en dos canciones que están produciendo, una experiencia muy buena. Así que, haciendo de todo un poco. Agradecido con estas colaboraciones y proyectos.

 

Veo que el trabajo de Los Espíritus está muy unido al chamanismo y las plantas de poder, en especial al Yajé, encuentro varios temas que esconden sanadores ícaros dedicados a La Abuela.

La música de Los Espíritus remite a muchas cosas… Incluso a muchas que desconocemos.

 

¿Durante la gira Caldero en 2019 en Bogotá tuvieron contacto con esta medicina?

Una gira suele consistir en viajar mucho, dormir poco, desayunar en aeropuertos… Nuestra medicina suele ser la música y el contacto con el público.

 

¿Cómo es ahora su relación con Shaman Herrera, quien produjo los primeros trabajos discográficos de Prietto viaja al Cosmos con Mariano?

Con Shaman tenemos una amistad muy musical. Su visión sonora fue fundamental en los discos que trabajamos con él y nos ayudó a definir el universo creativo, de qué se trataba nuestro propio proyecto. Su manera de mezclar intuitiva y fuera de todo molde potenció al grupo en la instancia de atrapar el sonido y adaptarlo a un álbum de estudio.

 

¿Cómo surgió el contacto con los periodistas y escritores mexicanos Enrique Blanc y Luis Flores, que se vieron involucrados en la presentación del tercer capítulo de “Sancocho: La Antillana” de Los Espíritus, en específico del tema “Todo Bien”, una reversión de “its all Good” de Bob Dylan?

Hace varios años que visitamos México, tanto DF como Guadalajara. Siempre nos entrevistaron ellos, desde los comienzos. Ahora en instancias creativas de los capítulos de “Sancocho”, se nos ocurrió recrear la atmósfera de las giras en este año que por la causa de la pandemia no pudimos llevar a cabo.

 

Así que a nuestras canciones le sumamos participaciones de músicos que fuimos cruzando estos años de Colombia, Ecuador, Argentina también y también para las voces locutoras pensamos en Enrique y Luis inmediatamente. 

 

¿Cómo se escribe una buena canción, qué tan importante son las letras para Maxi Prietto y Los Espíritus?

Me parece que querer hacer una buena canción, deseando una de las buenas, es como querer tener suerte. No depende enteramente de uno. Hacer una canción es algo divertido de hacer, pero si le pedimos a ese proceso un buen resultado, te olvidas de lo más importante, que es estar entregado a la experiencia.

 

Estudiar composición ayuda, pero no te asegura que vayas a hacer una buena canción. Las letras son tan importantes como el sonido, hay muchas cosas operando en esos tres minutos que dura una canción. 

 

¿Cómo fue grabar en Estudio Naranja en Bogotá?

Fue una buena sesión. Una sala amplia en la que pudimos grabar dos canciones tocando en vivo. Todos juntos en una sala, pocas tomas. Nos gusta conocer otros estudios, otras formas de trabajar. Salir de nuestros caminos.

 

LOS ESPÍRITUS TE DICEN QUE BEBAS “AGUA ARDIENTE”

 

¿Qué es lo mejor del Bar La Antillana?

Jaime, el espíritu creador de ese espacio de encuentro y celebración. La música que suena, la onda que le pone. Y por otro lado infaltable: la concurrencia y la noche.

 

¿Cuál es la exegesis creativa detrás de “Un Limón” ¿tiene que ver con los ataques y la que fue alguna vez tu reputación en los medios?

Es un Blues de una persona que está muy en las malas, puede tratarse de quién así lo sienta, igualmente dentro del pesimismo creo que conserva cierto humor.

 

Es un sentimiento muy común desgraciadamente, este de sentirse todo roto… tanto por lo económico, o por las cosas de la vida, y ahora se suma todo esto que estamos viviendo mundialmente.

 

Entiendo la conexión pero no me interesa ubicarme a mí mismo en el centro de mis canciones, escribir en primera persona es como un yeite, a veces se usa para potenciar una idea o sentimiento.

 

¿Cómo surge la idea de compartir sus nuevas grabaciones con artistas y amigos que conocieron en la ruta?

Es la forma que encontramos de mantenernos en movimiento, transformando ese detenimiento de las giras, esa imposibilidad de trabajar a causa de la pandemia, y volcar nuestra energía en algo creativo, sin apuro pero cuidando que no se apague el fuego. Me refiero a esa conexión grupal compositiva.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maxi Prietto (@maxi_prietto)

“Sancocho Stereo: La antillana” me recuerda al Próxima estación Esperanza (2001) de Manu Chao, por su estructura en episodios con nombres que identifican cada emisión, simulando una emisora radial.

Lo de emisora salió como un juego y porque justamente queríamos involucrar amigos de las giras que hicimos por Latinoamérica. Pedirle audios a la distancia para poder sumarlos y darle un poco de polvo de ruta a estas grabaciones.

 

Manu Chao me encanta, ya en primer año del secundario escuchaba mucho Mano Negra, estos recursos de los samples ya los viene trabajando desde hace mucho, en el Casa Babylon sobre todo, que discazo. Pero sí, de Clandestino en adelante se volvió un sello distintivo.

 

¿Qué es lo que convierte a Sancocho Stereo en una Radio Espiritual?

Que sólo suenan Los Espíritus y todos invitados y participaciones tienen algo de nuestro mundo. Aprovechamos para hacer versiones y para poder compartir canciones que quizás estaban quedando de lado y a pesar de que nos gustaban mucho las teníamos juntando polvo. 

 

¿Qué es lo mejor de tocar en CDMX?

Siempre es bueno reencontrarse con la magia de México, es un lugar donde siempre pasan cosas.

 

¿Ya saben preparar el sancocho y la arepita de Medellín en sus casas?

Solo el Pipe Correa (nuestro baterista colombiano).