Chicas Playboy se lee Calendario 2025

Marcha Lencha: “Las lenchitudes existen porque resisten”

Escrito por:Kenia López

Este mes es conocido como el mes del PRIDE, pero ¿qué viene a nuestra mente cuando pensamos en él? Definitivamente no en las mujeres lesbianas a quienes se les ha invisibilizado durante décadas.

Es por ello que en México, desde hace 4 años se lleva a cabo la Marcha Lencha, un movimiento creado por Sofía Kowo, Raquel Medina y Renee Gous, quienes se encargaron de reunir a un grupo de lenchitudes en el 2019 como respuesta -o brazo- de la Marcha Dyke en Nueva York.

 

La antítesis del PRIDE

Este video te puede interesar

 

La Marcha Lencha surge como una antítesis de la Marcha del Orgullo, mismo que actualmente se ha convertido más en una festividad pagada por marcas, que aprovechan el Pinkwashing para lucrar con la imagen de la comunidad.

 

Para evitar esto, uno de los valores de Marcha Lencha es que se denomina como un movimiento anticapitalista.

 

“Nosotres no recibimos dinero a cambio y la gente no lucra con la marcha”, nos cuenta Miranda Villalobos, miembra del comité de Marcha Lencha.

 

La primera Marcha Dyke se dio en 1993, un sábado antes que la marcha del PRIDE en Nueva York y lo llevaron a cabo un grupo de acción llamado Lesbian Avengers. Foto: Vecteezy.

Marcha inclusiva

 

Por otro lado, dicho movimiento no es la primera Marcha Lésbica en el país, sin embargo, es la primera en ser inclusiva celebrando a todas las partes; muejeres cis género, muejeres  trans, no binarias, bisexuales, persones sáficas etcétera.

 

“En México hay una Marcha lésbica que se hace desde hace varios años pero tiene una vertiente transfobica, entonces Marcha Lencha es un espacio seguro para todas estas diversidades y disidencias”, cuenta Villalobos.

De aquí que el término “Lenchitudes” se comenzara a replicar por varios medios y otros movimientos, mismo que se ha convertido en sinónimo de espacio seguro para todas las diversidades.

 

“Con ‘lenchitudes’ queríamos tratar de encontrar una palabra que pudiera reunir a todas las diversidades que se encuentren dentro del espectro lenchitud o safismo. Es una palabra que trata de incluir a todes y que se puedan sentir convocades”.

 

Marcha Lencha no es exclusiva de mujeres, pues los aliades son bienvenidos siempre que respeten el papel de las lenchitudes como protagonistas a comparación del PRIDE donde los gays tienen el papel principal del movimiento.

 

Las lenchitudes existen

Uno de los objetivos claros del movimiento es darle visibilidad a las lenchitudes, ya que, alrededor de la comunidad crecen los crímenes de odio, corriendo un mayor riesgo, no solo por ser mujeres, sino lesbianas.

 

Tal fue el caso de Tania y Nohemí, una pareja de 28 años residentes de Cd. Juárez quienes fueron halladas sin vida en lo que fue presuntamente un doble crimen de feminicidio y uno de lesbofobia.

 

Según cifras de la UNAM, en México son asesinadas entre 10 y 11 mujeres cada 24 horas y desde 2015 se han registrado 441 asesinatos contra la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti e Intersexual* (LGBT*+), de acuerdo con el informe de 2019-2  de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., una organización dedicada a la defensa de los derechos humanos de personas LGBT*+. 

 

El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT coincide en que existen tres asesinatos “invisibilizados” por cada uno de los que están en sus registros.

 

Así recordamos también el caso más sonado de los últimos días. Una familia homoparental compuesta por Isabel Herrera y Concepción González de 32 y 47 años respectivamente, quienes fueron asesinadas en la alcaldía Gustavo A. Madero, junto a sus dos hijos de 2 y 4 años.

 

Y aunque fue un caso mediático, pasó desapercibido ante ojos de muchos y en palabras de Miranda Villalobos:

 

“Fue una noticia que tratamos de compartir y no se le hizo el mismo eco que se le haría si le pasara a dos hombres gays. Queremos que se nos haga notar en la misma medida”.

 

Por el arte lencho

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Marcha Lencha (@marchalencha)

 

Marcha Lencha además de ser un espacio seguro y una lucha política por los derechos de las lesbianas, también es un lugar cultural donde las disidencias lésbicas-sáficas pueden ver su arte representado y respetado.

 

El comité del movimiento comienza con las gestiones de la marcha 5 meses antes y este año el contingente tendrá lugar el 17 de junio a las 12:00 pm en el Ángel de la Independencia para salir rumbo al Monumento a la Revolución en donde se vivirán las diferentes actividades de las lenchitudes que incluyen un open mic para conocer a los nuevos talentos además de un concierto, música de DJ, el Kiki Ball y pronunciamientos políticos.

El Kiki Ball, es el baile de la comunidad surgido a finales del s. XIX y popularizado en los 80 gracias a “Vogue” el sencillo de Madonna.Foto: NewYorkTimes.

 

La primera marcha tuvo más de mil asistentes y se espera que este año llegue a más gente, siendo un espacio más accesible para todes incluyendo las lenchitudes con discapacidad.

 

“Esperamos que la marcha de las lenchitudes llegue a ser tan grande como el PRIDE pero respetando nuestros valores y que continúe la lucha”, finaliza.

Sobre Miranda Villalobos

 

Miranda Villalobos es u

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Marcha Lencha (@marchalencha)

na escritora, maestra y creadora de música lencha multifacética de origen veracruzano. Actualmente es parte del comité de marcha lencha.

Verano en rosa: Orgullo y cero prejuicio

 

 

 

Notas Relacionadas