Jats’uts Meyah, el documental que tienes que ver esta cuarentena

La realizadora del documental Jats’uts Meyah, Amanda Strickland, en un enlace en vivo transmitido por las redes sociales de @YucatanTurismo platicó algunos de los pormenores de la grabación y post producción de este gran proyecto que retrata no sólo la vida de una mujer partera maya, sino de su sabiduría, su amor por la vida y por su cultura, agregando temas sobre el papel de hombres y mujeres, y su trabajo dentro de la comunidad, de la historia del agua, la inmigración y la gastronomía de la región.
El estreno de este documental se llevará a cabo este 21 de mayo, fecha importante, ya que es el cumpleaños 92 de Bacila y como una forma de celebración, a las 7 pm se reproducirá por la plataforma Vimeo.
En el video, Amanda dio a conocer las razones que la motivaron para llevar a cabo el documental sobre la vida de Bacila Tzec Uc, a quien conoció en uno de sus recorridos por Yucatán, lugar al que ella llegó como investigadora y del que se enamoró.
Podrás verlo a través del siguiente enlace: VER DOCUMENTAL
Amanda, arqueóloga de profesión, llegó a Yucatán en 2011 a investigar sobre la historia de este hermoso estado, en el que trabajó por 5 años, donde conoció a Bacila que es originaria de Yaxhanchén, una comunidad maya que se encuentra en el municipio de Oxkutzkab en Yucatán y a raíz de eso, se enamoró de la Cultura Maya viva – con las piedras me aburrí y con la cara de Bacila, ¡me enamoré!, porque la veo a ella y veo mil años de historia– comentó durante esta transmisión.
Jats’uts Meyah from Jats’uts Meyah on Vimeo.
“Bacila me enseñó de dos maneras, sobre la práctica de la partería y esa sabiduría quiero que trascienda; pero también me enseñó mucho de cómo vivir y ser feliz, algo más espiritual, ella te enseña a ver las cosas que pasan en tu vida con amor”, continúo.
Comentó que la sabiduría de Bacila sobre la partería es muy importante, porque enseña a las mujeres a sentirse en control sobre su cuerpo durante el embarazo y sentir que están bien y en contacto con su cuerpo, eso es gracias al cuidado prenatal que Bacila da a sus pacientes.
Hizo énfasis en lo espectacular que es el parto de una mujer que se encuentra bajo los cuidados y enseñanzas de Bacila en la comunidad. Tuvo la oportunidad de grabar un parto y su perspectiva sobre este, como normalmente lo conocemos, con mucho dolor, cambio totalmente por un parto muy hermoso, lleno de sensaciones de calma y amor que se vivieron durante ese momento.
Amanda desea que muchas personas se inspiren en su documental y que realicen más proyectos similares en el que se dé a conocer esta sabiduría ancestral de las tradiciones indígenas de nuestro país y para los que ella estaría dispuesta a colaborar.
“Nuestra película dura una hora 17 minutos, ¡la vida es infinita! y tenemos que llenarla con contenido que importa y que nos enseñe a ser buenas personas, a vivir de una manera sustentable y tener una liga ancestral, eso es hermoso”
Al ver esta película, Amanda desea que la audiencia se sienta empoderada, – porque no hay interpretación dentro del documental, no hay experto dentro de este que te diga cómo debes de sentir o cómo debes de pensar, tú vas a hacer tu propia interpretación y para mí, así es como se puede trascender, porque da poder a cada una de las personas – esto es la apertura de una nueva conversación y de otros documentales – para mi representar a la gente del pueblo, es empoderarlos – explicó.
A raíz de este documental dejo saber que hay muchas parteras en el mundo que están interesadas en aprender de Bacila, y eso suma al proyecto un impacto global al generar intercambio cultural, por lo que está en pláticas con otras parteras para organizar encuentros con la partera maya.
El nombre de este documental se basa en todo el entorno sobre la realización del mismo, es una combinación de palabras que la realizadora escuchaba durante todo el tiempo de la grabación. El soundtrack, que estará en Spotify muy pronto, estuvo a cargo de la compositora Felisa Estrada y el productor Jimmy Cruz de FT Music Studio, quienes juntos lograron crear el ambiente perfecto de esta película, incluyendo una cumbia, trova y baladas.
A cargo del ensamble entre el audio y video estuvieron la misma Amanda Strickland junto con Juanjo Rodríguez y Oscar Estrada, además de que la corrección de color la realizó el mismo colorista que de “Amores Perros”, Toño Rodríguez.
Al final agradeció el apoyo de la promoción generada a través de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán para dar a conocer este documental, mismo que va de la mano con el proyecto turístico de esta dependencia, que no sólo resalta las bondades de este grupo de indígenas en zonas alejadas, sino que brindará beneficios a las comunidades a través del turismo.