Feratum Film Fest, la alegoría del horror.
El ambiente de miedo y terror sigue a lo largo de todo noviembre y para contribuir te dejamos el reporte de lo sucedido el pasado octubre en Feratum Film Fest 2014.
Por Manuel Noctis
Fotos cortesía Feratum Film Fest
El temor a la muerte, a lo desconocido, a nuestro lado oscuro o perverso, son parte de los elementos que, de acuerdo a los especialistas en el tema, sitúan al género del terror entre el gusto de la mayoría de las personas. Aunque en muchas ocasiones esto no se acepte como tal, debido al grado de implicación o discordancia con un orden social prestablecido, es bien sabido que, al menos en nuestro país, la sangre, los muertos, la muerte misma, los fantasmas, las vísceras y todo lo que tenga que ver con ello causan no solamente cierto tipo de estupor, sino también una serie de paradigmas que van enlazadas desde el morbo, la frivolidad y el sentido arcaico como lo menciona el escritor J. M. Servín en su libro D.F. Confidencial. No por demás existen alrededor de todo el país infinidad de pasquines y periódicos enfocados a la nota roja y otras “imperfecciones sociales”.
Más allá de todo ello, en el sentido estricto del horror como género cultural y de entretenimiento, también en el mundo se generan infinidad de publicaciones, videoclubes, sociedades, convenciones y festivales en los que se albergan año tras año, o continuamente, los mejores y más bizarros filmes del horror. Espacios donde se conjuntan diversas producciones que van de lo comercial a lo que jamás se podrían encontrar en otros espacios, mismas que se ponen a la disposición de estos amantes de lo grotesco, la ciencia ficción y el espanto. Uno de ellos sin duda es el Feratum Film Fest –Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Sci-Fi- que del 2 al 5 de octubre se llevó a cabo, en su tercera emisión, en el pueblo mágico michoacano de Tlalpujahua.
En esta ocasión se dedicó al tema de los “muñecos y juguetes”, de ahí que uno de los invitados especiales fuera el ilustrador Gary Pullin, quien realizó la imagen del festival basándose en La Isla de las Muñecas de Xochimilco. Este personaje del arte visual, conocido además por haber trabajado con personajes como Darío Argento o bandas y músicos como Misfits y Jack White, llegó al festival para compartir su amplia experiencia dentro de la creación y elaboración del cartel para filmes de horror. En ella compartió al público una galería de buenos y horrendos carteles y charló sobre lo que sí se tiene que hacer y lo que no al momento de generar alguno, haciendo una connotación concreta al decir que “el artista tiene que ser arriesgado en su trabajo, incluso cada que propone una nueva obra debe salirse de sus propios estándares y experimentar”, pues solamente así se logrará algo de suma calidad.
En el orden de los reconocimientos, fueron Mick Garris (reconocido guionista que impulsó el proyecto Masters of Horror), Juan Mora Cattlet (el creador de la serie de culto La Hora Marcada) y el director Alfonso Arau (quien brilló por su ausencia y a modo de justificación “mandó decir” que próximamente grabará su siguiente proyecto en la población) los tres homenajeados dentro del festival. A ellos se les entregó el máximo reconocimiento que año tras año entrega Feratum Film Fest por sus destacadas labores dentro del cine de género y su aportación al propio tema del horror. Aunado a ello se les construyó una lápida que ya descansa en el panteón Feratum, en la que ya se guardan sus nombres bien escritos.
Algunos de los filmes más aclamados por el público en el Feratum Film Fest fueron ABC’s of Death 2 y Why Horror?. La primera una producción bajo la dirección de Rodney Ascher y Julián Barratt, quienes congregaron a 26 directores de cortometrajes de todo el mundo mediante la asignación de cada una de las letras del abecedario. En esta compilación de cortos se pueden apreciar historias de lo más macabras y bizarras, hasta lo más chuscas y quisquillosas que en cada momento mantienen a flor de piel al espectador. La segunda se trata de un excelente largometraje documental, dirigido por Nicolas Kleiman y Rob Lindsay, en el que la premisa principal es responderse ¿por qué es que a las personas les gusta demasiado el horror y no otra cosa? Respuestas concretas y certeras que saldrán de las ideas y puntos de vista de distintos creadores, directores, actores y amantes del tema como Rodrigo Gudiño, Gary Pullin, Takashi Simizu, Silvia y Jen Soska, entre otros.
Paciente 27, película mexicana dirigida por Alejandro G. Alegre, fue otro de los filmes aclamados por el público que tuvo la oportunidad de presenciarla. Misma que, participante dentro de la selección Alucarda de largometraje mexicano, se llevó cinco galardones como el Mejor Largometraje de Terror, Mejor Música Original, Mejor Director para Alejandro G. Alegre, Mejor Maquillaje de Oscar Evohé y el Mejor Actor para Marcos Duarte. El Mejor Largometraje de Sci-Fi se lo llevó la película Zona Invadida de Ulises Meixueiro, además de los premios por Mejor Fotografía para Enrique de la Cruz, Mejores Efectos Especiales- visuales para Estudios Next y la Criatura Feratum por el Extraterrestre también a los Estudios Next.
En la categoría de cortometraje, Protocolo de Rodrigo Hernández Cruz, fue quien se llevó la mayoría de premios como el Mejor Cortometraje Sci-Fi, Mejor Fotografía de Celina Rodríguez, Mejor Música Original de Steven Wel, Mejor Maquillaje, Mejores Efectos Especiales y la Criatura Feratum. El Mejor Cortometraje de Fantasía fue para Juegos de la Mente de Hugo Félix Mercado, quien también se llevó el premio al Mejor Cortometraje Mexicano, Mejor Guión para Carlos Alvahuante, Mejor Actor para Luis Felipe Castellanos y Mejor Director para el propio Hugo Félix Mercado. El Mejor Guión mexicano, en ambas categorías, se lo llevó finalmente Sandra Becerril por su trabajo en Están aquí.
Si bien, aunque la gente del pueblo aún no se ha encontrado directamente con el festival en toda su medida, puesto que el grueso de las personas que acuden a la proyección de las películas siguen siendo los mismos creadores, prensa y público que llega de visita, uno de los atractivos mayores que les genera este festival es sin duda la Marcha de las Bestias. Esta ocasión se tenía pensada, como cada año, para salir del Museo Rayón con destino a la Torre del Carmen, el lugar emblemático de Tlalpujahua, y ahí realizar la ceremonia de premiación y clausura. Pero las constantes lluvias provocaron que se modificara el recorrido y solamente se optó por congregar a las personas en el Museo para realizar un recorrido simbólico por las calles del centro del pueblo mágico. Aun así fueron alrededor de 500 personas, entre niños, adolescentes y adultos, los que transitaron vestidos de zombies, hadas muertas, vampiros, brujas, muñecas, payasos tenebrosos, jinetes sin cabeza y más, por las calles empedradas del lugar, cerrando la ocasión y la noche con un performance alusivo a los juguetes y la bestia Feratum en el Teatro Cenobio Paniagua.
Lo interesante también de este festival es que, como en cada edición que he podido estar, la correlación con la gran mayoría de los invitados está siempre ahí presente. Tanto público como prensa puede encontrarse a cada rato y en cada momento con los artistas. Por ello era posible, y tan casual, encontrarse por ejemplo a Mick Garris degustando una cerveza en algún local, a Alex Alegre tomando un café y poniendo su situación laboral al día a través de su laptop, a un Gary Pullin o Melissa Mira caminando por doquier con sus respectivas parejas. Algo que la gente, y la prensa misma, agradecemos porque da muestra de sencillez y de apertura tanto de los invitados, como de los propios organizadores del festival.
Finalmente podríamos decir que, a pesar de las inclemencias del clima y el plantón de Alfonso Arau, el Feratum Film Fest en su tercera edición cumplió y sacó a flote su cometido. Ya el presidente municipal de Tlalpujahua lo anunció y el director del Feratum Film Fest, Miguel Ángel Marín, lo recalcaba, habrá Feratum Film Fest para el año próximo y esperan que las expectativas y elementos del mismo sean aún mayores a esta edición 2014.