EL ARTE DE FOTOGRAFIAR DESNUDOS

Por la pintora Luciana Cacciaguerra Reni
Todas las culturas han sido capturadas por la curiosidad del desnudo; prácticamente en todas ellas se han encontrado representaciones de deidades al natural como símbolos de amor, fertilidad, fuerza, poder y del puro sexo; sin embargo mas allá del grabado en muchos tipos de materiales, el pintarlo o escribirlo no se había llegado a realizar.
El primer paso para abrir este infinito ventanal se dio con el invento en 1839 del método de fotografía impresa en cobre plateado, llamada Daguerrotipo, tomando el nombre de su propio creador Jackes Daguerre, quien tomó fotografías a estatuas de yeso llamándolas “Naturaleza muerta con esculturas”, refiriéndose a las Tres Gracias hijas de Zeus y Eurinome, musas que gobernaban los grandes banquetes, fiestas suntuosas, las relaciones sociales y llenaban el ambiente de alegría y diversión.; si bien el método daguerriano llevaba mucho tiempo en hacerse básicamente con la luz del sol, igualmente las fotos de la desnudez de las esculturas empezaron a llamar la atención de un determinado grupo social. De aquí que se sustituyera la pintura con este tipo de retrato.
Hacia finales de 1800 en París las primeras modelos fueron básicamente prostitutas quienes no se avergonzaban de posar a cambio de dinero mientras que las fotos en sí eran objeto de gran codicia y deseo entre los miembros de círculos sociales adinerados que las compraban a precios muy caros y las hacían circular de manera clandestina aun cuando la París de entonces era considerada “libertina”, se perseguían a quienes producían las fotos, los que las vendían y a los que compraban con una pena de grandes multas y hasta la cárcel.
En cuanto al posado de las modelos no habían precedentes por lo cual ellas adoptaban poses muy similares a las que se utilizaban en el modelaje de pinturas y esculturas hasta ese entonces; de hecho muchos críticos han sostenido que en ese momento de la historia la fotografía erótica revestía un aire bastante cándido por no tener poses atrevidas y lascivas como las de las épocas posteriores hasta las nuestras.
Hacia mitad de 1800 empezaron a circular en grandes cantidades tanto que las leyes ya no servían y como se imprimían en papel se abarataron los costos y llegaron a manos de una multitud creciente; era tanto el empuje que había tenido este tipo de fotografía que hasta en los periódicos aparecían anuncios de envíos de fotos eróticas por correspondencia.
Todo esto creó un mundo completamente distinto al mundo normal, el ambiente , la atmósfera erótica que impregnaba la vida de ese siglo hacía que las personas aficionadas a este tipo de fotos experimentaran una especie de adicción; los teatros parisinos eran precisamente aptos y hechos para quienes querían vivir aventuras eróticas.
Lo que no hacía fácil la continuidad de este método de fotografía era que además de ser muy prolongado, se daba en tamaños muy pequeños; y es aquí que entra en juego una modificación hecha por Brewster que permitía tener un fondo tridimensional que transformaba la imagen en algo más realista y palpable alimentando así la lujuria y el placer de observar esas imágenes.
El desnudo se disfrazó mucho con la excusa de la antropología, en casi todos los casos se hacían con fines de estudio, pero realmente era solo para justificarlas ante la moral y represión social de la época; de esa manera las leyes no podían impedir el nuevo hábito popular de comprar las fotos y los dos temas vivían en una continua pero tácita persecución esperando que el otro se distrajera y pudiera ser eliminado.
A partir de esta progresiva permisividad se empezaron a hacer fotos de desnudos étnicos a los indígenas de Perú, Argentina, México, Guatemala y siempre con la ambigua fachada de tener fines antropológicos pero en realidad se vendían en todas partes del mundo porque al parecer lograban estimular ciertas fantasías y curiosidades como algo nunca visto.
Ya avanzando con el tiempo, las costumbres morales y la tecnología comenzaron a tratar el tema del desnudo como algo más tolerable; la impresión cada vez más refinada y precisa; más económica y popular, logró entrar en la imprenta como tal y nacieron muchas revistas especializadas en desnudo, sin tener en cuenta que luego fue adoptado y ampliamente desarrollado también en el cine y la literatura.
Posteriormente fue tratado de distintas formas, por ejemplo el desnudo pornográfico destinado a provocar y estimular el placer sexual; el desnudo deportivo; el desnudo artístico para apreciar la belleza en sí, el desnudo etnográfico; el desnudo publicitario para aprovechar las emociones sobre todo del público masculino y atraer más ventas de lo que se anunciara; el desnudo con fines didácticos y un sin fin mas de ellos.
Ejemplos interesantes son los experimentos sociales y escenográficos de Spencer Tunick con sus desnudos colectivos; los maravillosos enfoques de fotógrafos como Helmut Newton con su refinado modo de ver el desnudo femenino, David Dubnitskiy especializado en la belleza de las mujeres ucranianas; Guy Bourdin otro que expresó su genialidad fotográfica al desnudo.
Debido a las limitaciones religiosas y sociales que vienen desde muy lejos en el tiempo, que sean correctas o no, siempre se nos ha inculcado que el desnudo es vergonzoso, vulgar e inadmisible, sin embargo podemos escoger libremente sobre nuestro propio cuerpo y muy lejos de criticar o condenar las diferentes posturas de cada quien, creo que debemos considerar el hecho de que la desnudez es una condición innata en el ser humano.
Desde los amaneceres del mundo, hemos estado sin ropa, hemos convivido con la desnudez de forma natural y sin malicia. Posteriormente las emociones y los deseos más carnales junto al morbo de algunas personas, han matizado la desnudez con los colores de lo prohibido, lo pecaminoso e inmoral hecho que ha convertido esta postura espontánea en algo mal visto y sucio.
Hay que admitir que muchos fotógrafos han hecho del desnudo un verdadero arte, un estudio preciso del cuerpo humano en toda su perfección, un himno a la vida así como es, limpia y poderosa con su elegancia y armonía, igual que otros profesionales lo han utilizado para hacer lo contrario y no ennoblecer como se merece.
Pero el mundo es variado y sigue progresando en muchos sentidos, sobre todo socialmente y en consecuencia culturalmente creando muchas veces esquemas rígidos y controladores; a pesar de esto hay quienes mantienen la libertad de pensamiento y seguirán incursionando en todo lo que es considerado tabú para ampliar la visión de la vida y el desnudo aun ofrece mucho que explorar.