Deorro: “La música no muere, sino se deja de innovar”

El productor y DJ de EDM, Deorro, se ha vuelto uno de los iconos más grandes de la música electrónica en el mundo.
Es por ello que recordamos el día en que el vendedor de platino nos contó más sobre su carrera y la ocasión que estudió merengue para poder hacer un featuring con Elvis Crespo.
¿Qué es lo que más extrañas de los viejos conciertos?
Si extraño los shows, pero me puse a pensar en realidad qué es lo que deseo ahorita. Para ser honesto extraño lo que odiaba mucho… esperarme en la línea de los aeropuertos, llegando bien cansado, esperando a subir al avión y llegar a los hoteles, eso es lo que extraño. Creo que es porque esa era mi vida, mi rutina, todos los días estar en los hoteles y aeropuertos, viajando… era mi vida y yo estaba acostumbrado.
Pero por ahora me inspiro para hacer música; el álbum, es algo muy bonito especialmente ahora que el sonido latino está sonando mucho alrededor del mundo.
¡En Japón están tocando cumbia!
Sí, la música latina es algo que a mucha gente la pone de buen humor.
Sí, la música latina es muy alegre, tiene ritmos bien bonitos, se puede bailar, hasta la letra es bonita. En realidad para mí el español, es el mejor lenguaje para el amor, no se compara con el inglés. Yo creo que es obvio por qué lo latino está sonando en todo el mundo. Porque es muy lindo y tiene mucho qué ofrecer al mundo.
¿Y eso tiene algo qué ver con tu sencillo “Me siento bien”?
Ojalá, pero en realidad esa fue una mezcla del mundo electrónico, con ese mundo urbano, trap, con Alex Rose y yo le tengo mucho respeto a Alex porque dice que los artistas de este género no hay, que le ha entrado al mundo electrónico, pero en ambiente de festival. Alex Rose tiene la mente muy abierta, no es tan cerrado en sus sonidos y para mí es muy importante, cosas así abren puertas, para otros sonidos nuevos, otras oportunidades para que en el futuro que haya otro artista de ese mundo sepa que sí es posible trabajar con música electrónica. Así empiezas. Yo tengo mucho respeto para Alex Rose y para Kura por haber trabajado conmigo en esta canción.
Me di cuenta que empieza muy urbano y luego es muy tu estilo, pero es algo frecuente en tus colaboraciones, ¿crees que tú te acoplas a la música de los otros artistas
En realidad creo que es la mezcla de los mundos. Hay veces que a la gente le gusta la música electrónica y también le gusta la música latina. Pero todavía no existe la música que tenga ambos ritmos, y no me refiero a un remix, sino a algo original. Poco a poco está empezando ese mundo, que no es uno u otro, sino una combinación de ambos.
Eso es lo que yo quiero hacer, construir los puentes de merengue a electrónico, mariachi a electrónico, cumbia a electrónico, pero que sea original, hacer lo correcto.
Estudiaste merengue, cuéntame un poco de eso.
Me acuerdo que llevaba 23 o 24 horas escuchando merengue continuo. Escuché todo de Elvis Crespo desde que empezó, todo. Miré mucho sus conciertos, también miré bandas en vivo tocando por YouTube. Aprendí de los tambores, el ritmo de los tambores, empecé en la computadora con el ritmo de los congues, luego el bajo, empecé a estudiar el bajo. Ya cuando tenía la información para componer algo, entendí toda la banda, todos los ritmos y hay diferentes merengues despacio y rápido como La Vaca y empecé a componer una canción original, la canción que quería y me preguntaron que a quién quería para esta canción, entre broma y en serio les dije “Elvis Crespo” pensé que no se podría y al día siguiente tenía el teléfono de Elvis Crespo y me dijo “qué hitazo para esa canción, la voy a grabar”. Pensé que quien me contestaba los mensajes me estaba bromeando, pero para la siguiente semana ya tenía un correo con su voz. Ahí me di cuenta que valió la pena todo el tiempo que estuve estudiando la música merengue.
¿Crees que de alguna forma Deorro rescató o le diste una nueva voz al merengue que se había dejado en los años 00?
Sí, en realidad yo no creo que la música se muere, creo más bien que la gente ha dejado de innovar, para tratar de hacer cosas nuevas. Siempre es posible, sí la música ya no está sonando no es porque esté muriendo, es porque ya no está innovando. Uno lo que tiene qué hacer es volver a prender la lumbre. Pero sí vi que le di un aire nuevo al merengue. No es que le haya dado vida otra vez, sino que abrí una puerta, entonces para mí es muy importante seguir haciendo música. Ya hice una canción con Los Ángeles Azules y es algo que vale la pena; estudiar la música para entender los lenguajes, los ritmos y hacer la mezcla, poder quedar exacto en la mitad entre lo electrónico y latino.
Tuve la oportunidad de asistir a un concierto que cerraste en un festival y tocaste “Payaso de Rodeo” y nunca había visto tanta gente bailando porque de verdad fue como unos XV años en el concierto. ¿Cómo surgen estas mezclas de ir a un país y ponerles la música con la que crecieron?
Lo que me ayuda mucho es recordar las fiestas de las familias, como: bodas, primeras comuniones. Yo recuerdo más los momentos en que sonaban Caballo Dorado, “Tu Sonrisa” o “Suavemente” era cuando se prendía mucho la fiesta, entonces siempre trato de recrear esos momentos a niveles de festivales y sé que muchos reconocen esos momentos, que muchos no importa de qué parte de Latinoamérica seas, todos hemos tenido esas experiencias. Las fiestas en las casas, de ahí venimos.
Regresando un poco a “Me Siento Bien”, en tu vídeo comentaron que el “viejo” Deorro estaba de vuelta, ¿qué tanto hay de eso?
Ya he visto que muchos me han pedido hacer canciones con sonidos de aquellos tiempos. Pero yo siempre quiero hacer algo nuevo, tengo la curiosidad de preguntar qué más puedo hacer, algo que nunca he hecho.
Recuerdo que Kura quiso hacer algo así, saqué una canción que ya tenía desde hace tiempo y a lo mejor un día lo haga pero ahorita quiero ver qué otros sonidos puedo hacer.
Hablando de sonidos nuevos, también sacaste “Si Tú No Estás Aquí” que es mucho más funky, ¿qué es lo que nos espera en este álbum?
Para decirles a ustedes… música con la que crecimos, que nos dieron a conocer desde pequeños. Con este álbum yo no estoy tratando de recordarles esa música, no. Yo estoy yendo a aquellos tiempos y las estoy regresando acá en sonidos nuevos, ritmos que ya conocemos, como los Tucanes de Tijuana pero algo moderno, original.
Ahora estoy trabajando en una canción que es mariachi, que es ritmo familiar que conocemos, pero con sonidos electrónicos. Para mí es algo, que a lo mejor abre puertas, en el mundo electrónico para los latinos y yo creo que eso es, una puerta abriendo.
El DJ Aaron Sevilla prepara nuevo proyecto
Ahorita que mencionaste Los Tucanes de Tijuana, Los Ángeles Azules, ¿cuál crees que sería esa gran colaboración, que te gustaría hacer con algún talento mexicano?
Ver esta publicación en Instagram
Ahorita estoy pensando en una idea bastante difícil, porque es banda y quiero hacer sinaloense y para hacer los arreglos de los tambores para estas rolas, es bien complicado. Me gustaría trabajar con Banda el Recodo o Grupo Firme, también estoy pensando en Pedrito Fernández, me gusta mucho la de “Yo No Fui”.
También he pensado en gente como Maná o Café Tacvba. Pero estoy abierto a todo.
Para finalizar, ¿cuándo podremos escuchar ese Mariachi que tienes en mente?
Lo voy a empezar porque lo mencionaste. Empecé a estudiar ese ritmo de Pedrito Fernández, y hay mariachis que he escuchado en persona. Ahora me esperan a que componga algo para traerlos al estudio y grabarlos. Tal vez la pueda acabar antes del verano.
Rebecca Black: De fenómeno viral a ícono del pop alternativo