Después de que varios festivales de cine tuvieran que adaptarse al formato de streaming como resultado de la emergencia sanitaria ante la pandemia de coronavirus, el 24 Tour de Cine Francés reabre el formato presencial con la mejor selección de cine francés contemporáneo en 73 ciudades de la República Mexicana durante octubre y noviembre.
Como explica Sofía Llorente, vocera del festival, la decisión de no optar por la vía digital se tomó desde hace un mes, cuando el TDCF anunció que cambiaría de fecha en espera de la reapertura de los cines: “No es lo mismo ver algo en una pantalla individual o más pequeña a ver las cintas directamente en el cine; además, queremos darle al público una sensación de familiaridad, de recordar cómo era esa vida antes de que estuviéramos encerrados seis meses”.
Otro factor parte de esta decisión es la vasta oferta que ya se encuentra disponible: “De ser transmitido en línea, corría el riesgo de diluirse un poco entre tanta oferta digital. Hoy,más que nunca, consumimos a través de las plataformas de streaming, entonces esta es también una manera de distinguir al 24 Tour de Cine Francés” comenta Llorente.
Eso sí, esta edición en particular seguirá los protocolos de salubridad establecidos para asegurarse de proteger la salud de los asistentes. Sanitización de todas las salas entre cada función, respeto de flujo de público, uso de cubrebocas, gel y careta, así como el respeto de la sana distancia en todo momento y el aforo del 30% de capacidad forman parte de estas indicaciones.
Hey Cinéfilos: Visitando a los monstruos de Guillermo del Toro
Creado en 1997, el Tour tiene en su haber 175 filmes proyectados a lo largo de sus casi 25 años de vida y se ha convertido en una tradición anual dentro de la agenda cinematográfica de México, siendo el festival de cine itinerante más grande y con mayor proyección en nuestro país, además de ser el evento de cine francófono con más espectadores en todo el continente americano, como detalla Llorente: “El Tour de Cine Francés busca hacer más accesibles estas diferentes cinematografías a los cuales quizá no estamos tan acostumbrados”.
Por ello la vocera comenta que la curaduría, la cual siempre se realiza con bastante anticipación, cada año busca ser pequeña, pero sumamente diversa: “Queremos que haya un poquito de todos los géneros, una variedad de temas, de directores y de actores para generar interés en el mayor público posible; sin embargo, preferimos limitarnos a solo siete títulos porque entonces resulta un festival que sí puedes consumir completo”. Estos son los títulos que conforman la selección.
¿Alguna vez te has sentido insignificante en una ciudad con tanta gente? ¿Cómo es posible que en la era de la hiperconexión te sientas solo? ¿Qué tanto trabajo cuesta encontrar el amor en tiempos de Tinder? Estas son algunas de las preguntas que se plantea Alguien, en algún lugar (Deux Moi, 2019), el más reciente filme del director francés Cédric Klapisch, quien es un ícono de la cinematografía europea desde los años ochenta. En esta película, se dibuja el retrato de una generación que sobrelleva la soledad entre la banalidad de la rutina y el narcisismo de las redes sociales. La producción replantea el sentido de la comedia romántica, uno de los géneros predilectos del cine francés, en este 24 Tour de Cine Francés.
La segunda película que integra el programa del Tour de Cine Francés 2020 es La Belle Époque (2019), el segundo largometraje del realizador Nicolas Bedos, quien vuelve a sus dotes como creador de comedias dramáticas de alto impacto. En esta ocasión, la nostalgia juega un papel fundamental. Víctor es un hombre desilusionado de la vida que se pasa el día pensando que el pasado era mejor que el presente. Para su fortuna, Antoine, un joven y exitoso empresario lo invita revivir aquella época que tanto añora y en la que conoció al amor de su vida.
Ábranse que aquí les va la ver…dadera historia de nuestro amigo
Para los que quieran ver películas de corte más fantástico, pero sin despegarse completamente de ese realismo tan reflexivo que caracteriza al cine francés en el 24 Tour de Cine Francés, la opción es La última vida de Simón (La dernière vie de Simon, 2019), la ópera prima del realizador francés Léo Karmann. Esta historia se centra en Simon Durant, un niño huérfano que es capaz de transformarse en las personas que toca y que, gracias a ese extraño poder, se cuela en una familia que no es suya. De esta forma, Karmann teje una trama sobre la orfandad, el amor, la soledad y la necesidad de afecto.
Con un contundente guión y unas actuaciones magistrales, Los iluminados (2019) es el debut como directora de la joven actriz Sarah Suco. En este interesante drama, se cuenta la historia de Camille, una adolescente que ve su vida transformada inexplicablemente cuando sus padres deciden incorporar a toda la familia a una estricta comunidad religiosa. A través de este filme, Suco realiza una radiografía sobre la búsqueda de identidad y coloca a la irreverencia como una herramienta necesaria para trazar los caminos de la libertad. Cabe mencionar que la joven actriz Céleste Brunnquell, fue nominada a un Premio César en la categoría de “Revelación femenina”, por su excelente interpretación dentro de esta película, mientras que la madre de Camille es interpretada brillantemente por la reconocida actriz Camille Cottin.
Mi perro estúpido (Mon chien stupide, 2019) es una película dirigida por Yvan Attal en la que también participa como actor principal al lado de su esposa, la laureada actriz francesa Charlotte Gainsbourg. Ambos forman una bomba creativa que se refleja en cada escena de esta comedia dramática que nos presenta la vida de Henri, un escritor maduro que está harto de publicar “libros basura” y que está dispuesto a hallar a los culpables de sus achaques en la espalda, su abstinencia sexual y su incapacidad creativa. Sin embargo, un día llega un perro a cambiar las directrices de su vida, para regalarle una lección que no pudo encontrar entre los hombres. El filme del 24 Tour de Cine Francés está basado en el libro homónimo de John Fante, uno de los escritores más importantes de la literatura norteamericana del siglo XX.
Tres días y una vida (2019) es otra película que dejará al espectador al borde de su asiento. Se trata del noveno largometraje de uno de los realizadores más relevantes del cine francés del momento: Nicolas Boukhrief, quien se basó en un bestseller homónimo del escritor Pierre Lemaître para hacer este filme. La historia está basada en la misteriosa desaparición de un niño de cuatro años en Olloy, un pueblo minero enclavado en la frontera entre Francia y Bélgica. A partir de ese suceso, se desata una serie de acontecimientos trágicos que ponen en jaque a este mini universo regido, aparentemente, por el enigma y la superstición.
¿Quién dijo que no hay conciertos?
La última cinta del 24 Tour de Cine Francés es esta película de Julien Rappeneau que combina drama y comedia de una manera magistral. Aquí, el espectador podrá conmoverse con la historia de Théo, un niño dispuesto a involucrarse en un gran enredo con tal de no decepcionar a su padre, un hombre deprimido que parece no tener mayor motivación en la vida. Es así como Théo inventa que ha sido reclutado por un afamado equipo inglés de futbol, aunque en realidad haya sido rechazado por ser demasiado pequeño para ser futbolista.
El Circuito Cinépolis del Tour de Cine Francés tendrá presencia en 73 ciudades en la República Mexicana, a partir del día 8 de octubre, es presentado por Sala de Arte Cinépolis y, además de exhibirse en sus 25 salas de todo el país, está programado en más de 100 complejos a los que anualmente asisten miles de espectadores para ver las películas del Tour. En su sitio oficial puedes ver todos los horarios y sedes.
Además, te recomendamos preguntar por el cinebono que consta de 4 boletos en complejos tradicionales o 2 boletos en complejos VIP con un costo de $160 pesos. Este cinebono se adquiere y es canjeable en las taquillas de los conjuntos participantes. En caso de que al terminar te quedes con ganas de más cine francés, puedes checar las ediciones pasadas en Cinépolis CLICK.