Héctor Suárez Gomís: filosofía, podcast y Chespirito

De sus tiempos de cólera, parece que el Pelón pasó a sus tiempos Zen. Héctor Suárez Gomís ha desarrollado toda una filosofía de autoconocimiento a partir del stand up comedy titulada “¿Qué chingados haces aquí?”, que a su vez derivó en un podcast del mismo nombre que tendrá un episodio nuevo todos los martes en Spotify.
En el primer episodio, habló de su experiencia con la muerte.
“La madrugada del 6 de agosto de 2005, tuve un encuentro con la muerte. Sentí como salí de mi cuerpo, me fui por un túnel de luz experimentando una sensación de paz que jamás antes había sentido y después de viajar algunos segundos a través de ese túnel, me di la media vuelta, y regresé de nuevo al cuarto de la sala de urgencias. Entré de nuevo en mi cuerpo, y después de sentir un choque eléctrico, abrí los ojos y pude volver a respirar”, cuenta.
“¿Qué chingados haces aquí?” también se trata de un curso online en el que las personas aprenden a reconocerse, pero que también incluye un webinar bimestral, asesorías personalizadas, un primer retiro que sucederá en el mes de enero y una conferencia magistral.
“A mí, el stand up me transformó por completo. Por eso a la comedia me la tomo muy en serio”, dice Suárez Gomís en una videollamada.
Meditación a los 12 años
Detrás de él se pueden ver figuras de Buda y Ganesh. Calvas como el hijo de Héctor Suárez y Pepita Gomís, que además de la vena artística heredó de sus padres la curiosidad por conocerse.
“Tengo un camino espiritual muy avanzado. Mis papás nos inscribieron a mí hermana y a mí a una meditación trascendental cuando yo tenía como 12 años y ella, como 10”.
“¿Qué chingados hago aquí?” es la pregunta que el actor, director y escritor le plantea a sus prosélitos. Más de 1000 han pasado por ahí.
En un principio se trataba de un taller online de stand up comedy. Pero algunas personas se inscribían aunque no tenían la inquietud de subirse al escenario. Habían visto a Héctor Suárez Gomís representar “El Pelón en los tiempos del cólera” y el texto, además de carcajadas, los conmovió profundamente.
Suárez Gomís escribe: El arte de la masturbación
Ni gurú ni terapeuta
Así que Héctor fue transformando su taller en una filosofía de autoconocimiento en el que la gente se enfrenta, armada con los instrumentos que les provee la comedia, a aquello que les causa dolor, les incomoda y representa una espina en el alma. Muchos consiguen sanar.
De entrada, Héctor aclara que no es gurú ni terapeuta. Al contrario, él se ha sometido a terapia.
“La última vez fue cuando me diagnosticaron Asperger. Pero no es una terapia lo que hago, es un acompañamiento. La gente espejea, se reconoce en los demás y sobre todo, se compromete a no hacerse pendeja”.
Añade: “Existe una fórmula que establece que cuando tenemos un personaje lleno de defectos que se enfrenta a uno o más problemas, sin las herramientas para superarlos, ésa es la comedia. Eso somos las personas. Bill Gates o Carlos Slim no, porque podrían pagar para que alguien solucione sus problemas, pero el resto de los seres humanos no”.
Ver esta publicación en Instagram
Show el 17 de diciembre
Al respecto, responde a qué tan importante es el dinero cuando se trata de acceder al conocimiento que ofrece. No hace mucho se hizo viral un video de Carlos Muñoz diciendo que a un mesero le falta hambre para tomar sus talleres.
“Claro que no es gratis, porque el trabajo y el tiempo que uno le dedica a las personas cuesta. Pero yo siempre doy becas a quienes realmente lo quieren y no les alcanza”, comenta Suárez Gomís.
Para estar al pendiente de “¿Qué chingados hago aquí?”, sus próximos talleres, conferencias, retiros y hasta shows de stand up comedy (el 17 de diciembre Héctor Suárez Gomís se presentará en el Foro Shakespeare junto a algunos de sus egresados, sólo hay que entrar a su página web.
Sobre Carlos Ballarta y Chespirito
Héctor Suárez Gomís es un gran fan de la comedia de Chespirito.
Dentro de sus cursos, lo pone como ejemplo y analiza concienzudamente cómo Roberto Gómez Bolaños se valió de los arquetipos de la Comedia del Arte para dibujar a los personajes de la Vecindad.
Por eso, no puedo evitar preguntarle acerca de las opiniones que su colega Carlos Ballarta vertió acerca de Chespirito, a quien calificó en una entrevista, y luego explicó a detalle en un artículo que el de los lentes oscuros escribió en el Washington Post, de “lo peor que le pasó a la comedia mexicana”.
Suárez Gomís expresa: “Todo el mundo tiene la posibilidad de decir lo que quiera. Hasta donde yo sé, este es un pais con libre expresión. Si a mí me gusta Chespirito, no quiere decir que le tiene que gustar a Carlos Ballarta. Todos deberíamos poder expresar lo que pensamos sin que lo que pensemos esté sujeto a crítica”.
Entrevista con Carlos Ballarta
Abunda: “Carlos es un güey brillante y muy culto. Está en su derecho. No es una obligación que te guste un icono. A mí no me gusta Cri-Cri y sus canciones me parecen una mamada, por ejemplo. No por eso (sus declaraciones sobre Chespirito), Carlos Ballarta deja de ser quien es para mí”.
Y finaliza: “No está en mí defenderlo (a Chespirito). Claro que es reiterativo y cuando lo veo, ya sé lo que va a pasar, ¡pero me sigo cagando de risa! Su magia está en los personajes arquetípicos de la comedia del arte. A ver, la comedia no a fuerzas tiene que ser profunda. El pastelazo bien hecho también puede ser muy divertido. Y que me guste, no quiere decir que soy un pendejo, sólo es un gusto y ya”.
