Registran el primer agujero negro en movimiento

Aunque el desplazamiento de los agujeros negros siempre ha sido una posibilidad científica, no existe un registro claro de este fenómeno dada su rareza. Hasta ahora. Este mes, Investigadores del Centro de Astrofísica/Harvard & Smithsonian han identificado el caso más claro hasta la fecha de un agujero negro en movimiento, acorde a lo publicado en Astrophysical Journal.
Dominic Pesce, astrónomo a cargo del estudio responsable de este acto, lo explicó de la siguiente manera: “No esperamos que la mayoría de los agujeros negros supermasivos se muevan; por lo general, se contentan con sentarse. Son tan pesados que es difícil ponerlos en marcha. Considere cuánto más difícil es patear una bola de boliche en movimiento que patear una pelota de fútbol, dándose cuenta de que en este caso, la ‘bola de boliche’ es varios millones de veces la masa de nuestro Sol. Eso requerirá una patada bastante poderosa”.
Aterriza explorador Perseverance de la NASA en Marte
Las teorías detrás del agujero negro en movimiento
Pesce y sus colaboradores han estado trabajando para observar esta rara ocurrencia durante los últimos cinco años comparando las velocidades de los agujeros negros supermasivos y las galaxias, pero no fue hasta hace unos meses que finalmente lograron registrar el hecho que hasta el momento había evadido ser captado.
Ubicado a 230 millones de años luz de la Tierra, el agujero negro se encuentra en el centro de una galaxia llamada J0437 + 2456. Su masa es aproximadamente tres millones de veces la de nuestro Sol. Usando observaciones de seguimiento con los observatorios de Arecibo y Gemini, el equipo ahora ha confirmado sus hallazgos iniciales.
El agujero negro en movimiento se mueve a una velocidad de aproximadamente 177 mil kilómetros por hora dentro de la galaxia J0437 + 2456, aunque se desconoce qué está causando el movimiento.
El equipo sospecha que hay dos posibilidades. “Es posible que estemos observando las consecuencias de la fusión de dos agujeros negros supermasivos”, dice Jim Condon, radioastrónomo del Observatorio Nacional de Radioastronomía que participó en el estudio: “El resultado de tal fusión puede hacer que el agujero negro recién nacido retroceda, y podemos estar observándolo en el acto de retroceder o mientras se estabiliza de nuevo”.
Norteamérica fue poblada mucho antes de lo creído, revela estudio
Otra exlicación, quizás incluso más emocionante: el agujero negro puede ser parte de un sistema binario. “A pesar de todas las expectativas de que realmente deberían estar allí en abundancia, los científicos han tenido dificultades para identificar ejemplos claros de agujeros negros supermasivos binarios”, dice Pesce.
“Lo que podríamos estar viendo en la galaxia J0437 + 2456 es uno de los agujeros negros en ese par, y el otro permanece oculto para nuestras observaciones de radio debido a su falta de emisión de máser”. Sin embargo, en última instancia, se necesitarán más observaciones para precisar la verdadera causa del inusual movimiento de este agujero negro en movimiento.