Continúa leyendo:
¿Por qué amamos la Pizza?
Comparte
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Mitos y verdades del gel antibacterial

Por: Diana Lastiri 15 Abr 2020
Hay geles que son considerados productos de belleza porque contienen menos del 70% de alcohol etílico, mientras que los que contienen más del 70% son considerados dispositivos médicos
Mitos y verdades del gel antibacterial

Lo traes en la bolsa y en el bolsillo del pantalón. Es casi una obligación ponértelo antes de tener cualquier contacto con otra persona. Parece que estamos hablando de un condón pero realmente se trata del gel antibacterial.

La llegada del Covid-19 al mundo incrementó su demanda y, en consecuencia, su desabasto en las tiendas y farmacias. ¿De dónde viene? ¿qué consecuencias tiene para el planeta? ¿Realmente es efectivo?

El problema es el PET

Gabriela Jiménez, académica del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que el gel antibacterial, por sí mismo, no genera daños ambientales pero que los envases de PET en los que se comercializa sí representan un gran problema.

Este video te puede interesar

“Anteriormente la fórmula del gel lo hacía peligroso porque tenía un componente que podía causar resistencia y otro que podía causar cáncer. A partir del 2016, aproximadamente, dejaron de hacer el gel así”, explicó.

“La fórmula anterior sí podía tener un impacto ambiental pues, en particular, el triclosán que era el que causaba resistencia a los antibióticos y no se degradaba. Se llegó a encontrar en costas de la Antártida (…) ahora es un producto muy útil, pero contamina más la botella de plástico que el gel”.

Se retiró el componente cancerígeno

Comentó que algunos geles, antes de 2016, contenían cantidades mínimas de parabenos de benzeno, químico que es cancerígeno y que se decidió retirar de la fórmula que actualmente se comercializa, razón por la que también es posible hacerlo en casa.

Refirió que, en todo caso se podría pensar que el alcohol genera un impacto ambiental pero una vez que realiza su trabajo desinfectante se evapora, razón por la que el producto en sí mismo no contamina.

“El alcohol, después de hacer su trabajo de desinfectar y limpiar se evapora, la fórmula actual también puede contener agua, carbopol, para darle consistencia de gel; glicerina, para que no reseque las manos, y a veces agua oxigenada, que tampoco es dañina para el medio ambiente”, dijo.

El gel antibacterial se creó en los 60

La química, Verónica García García refirió que el origen del gel antibacterial data de 1966 cuando una estudiante de enfermería llamada Guadalupe Hernández, lo creó en California para ofrecer una solución a la población que no tenía acceso al agua y jabón pero comenzó a utilizarse únicamente en hospitales y laboratorios.

Hasta 1988, la empresa Gojo comercializó el producto y creó la marca más vendida en Estados Unidos: Purell, aunque realmente se puso “de moda” durante la epidemia del AH1N1 en el año 2009.

 

La diferencia entre gel de belleza y antibacterial

La especialista explicó que actualmente hay geles que son considerados productos de belleza porque contienen menos del 70% de alcohol etílico, mientras que los que contienen más del 70% son considerados dispositivos médicos y se utilizan con indicaciones terapéuticas.

“Como productos higiénicos específicamente son los que tienen una concentración de, por lo menos 70% de acohol etílico y necesitan un registro sanitario emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”, agregó.

“La elaboración se puede considerar de lo más sencillo, el problema es el desabasto de alcohol que hay actualmente”.

30mil litros sólo en México

Aunque las grandes empresas productoras de gel antibacterial han padecido el desabasto de alcohol de las últimas semanas por el incremento de la demanda del producto derivado del Covid-19, prevén que el aumento de su consumo continúe.

Empresas transnacionales llegan a producir hasta 30 mil litros de gel antibacterial sólo para su venta en México cantidad que, según lo referido por García García, podría incrementar este año.

¿Sirve o no sirve?

En redes sociales diversos usuarios han difundido que el uso del gel antibacterial no sirve para prevenir el contagio del Covid-19 debido a que su nombre indica que combate bacterias y no virus, como el de la pandemia que actualmente padece el mundo.

Gabriela Jiménez explicó que esta concepción es errónea pues en realidad el nombre “gel antibacterial” no indica que únicamente prevenga bacterias ya que, debido a que el alcohol es el elemento fundamental de la fórmula, esto es precisamente lo que también elimina virus.

“Realmente se le quedó el nombre pero el coronavirus es como una bolita, en su interior está el RNA que es lo que ocasiona que uno se enferme, su cubierta está hecha de lípidos, que son grasas y se deshacen con alcohol y el jabón común.

“Por eso, el gel antibacterial es 100% eficiente para desbaratar esa cubierta de grasa antes de que el virus entre al cuerpo humano”, explicó.

Curiosidades

24 semanas previas al 3 de octubre de 2009, la empresa de investigación de mercado Nielsen registró un incremento en las ventas de gel antibacterial en un 71%, a 118.4 millones de dólares, en comparación con los 69.4 mdd ganados el año anterior.

La popularización del gel antibacterial en 2009 provocó que Walt Disney decidiera instalr 60 dispensadores de gel a granel en los vestíbulos de sus hoteles, las entradas a los parques y las áreas de encuentro y bienvenida con los personajes de sus parques temáticos, sólo en Florida.

A la tercera semana de marzo de este año, Nielsen registró un aumento del 57% en las ventas de productos de higiene y belleza, entre los que se encuentra todo tipo de gel antibacterial.

¡Que no te engañen!, los geles que indican tener 95-100% de alcohol pueden tratarse de un fraude porque, de contener esa cantidad, el alcohol se evaporaría al instante y no daría tiempo a que realice su función desinfectante.

 

 

 

 

 

 

Te recomendamos
Foto perfil de Diana Lastiri
Diana Lastiri
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER MAYO 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?